Introducción
Los pulgones son una plaga muy común, de gran impacto económico, y de las que más rápidamente actúan. Causan daños directos sobre las partes aéreas de la planta, pero también pueden ser vectores de virus fitopatógenos. Se ha identificado 4000 especies de pulgones en todo el mundo. Atacan jardín, huerta y cereales. Unas 500 especies de pulgones son perjudiciales para cultivos y jardines. Y más de 200 especies son capaces de transmitir virus.
Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, que tiene mucha azúcar y pocas proteínas. Por tanto, necesita consumir mucha savia para satisfacer sus necesidades proteicas. Y defeca grandes cantidades de una especie de melaza. Esta melaza es la que atrae a las hormigas, que protegen, transportan y cuidan a los pulgones.
¿Por qué es difícil controlar los pulgones?
Características de la reproducción de los pulgones
La reproducción de los pulgones es un proceso interesante y característico de estos insectos. El control de pulgones es difícil precisamente por sus características reproductivas.
Las estrategias que el pulgón ha desarrollado para sobrevivir hacen que su control pueda ser complicado, pues el ciclo de vida del pulgón puede ser anholocíclico (no pone huevos) y/o holocíclico (produce huevos durante el invierno).
En otoño hembras y machos alados se aparean y ponen los huevos que hibernan hasta la primavera siguiente. De ellos nacen hembras que se reproducen por partenogénesis (básicamente, paren clones de los adultos).
En algunos casos, también durante el otoño, los pulgones pueden producir una generación de individuos alados (llamados alados sexuales) que son capaces de volar y buscar un nuevo hospedante para pasar el invierno. En la primavera, estos alados sexuales pueden dar lugar a la formación de huevos, que eclosionarán en nuevas ninfas en la temporada de crecimiento.
La mayoría de las veces la reproducción en los pulgones es asexual, lo que significa que no necesitan aparearse para producir descendencia. Las hembras adultas pueden dar a luz a crías sin la intervención de un macho. Este proceso se llama partenogénesis.
Una hembra puede llevar dentro a jóvenes clones en desarrollo, son copias genéticas, y estos a su vez ya estarán desarrollando otros pulgones en su interior. En la reproducción asexual, los pulgones jóvenes eclosionan como ninfas desarrolladas que comienzan inmediatamente a alimentarse de los jugos de las plantas y crecen rápidamente. Las ninfas son muy pequeñas y se asemejan a los adultos en apariencia, aunque su tamaño es menor.
Las ninfas de pulgones crecen y se desarrollan rápidamente. A medida que crecen, pasan por varias etapas de desarrollo llamadas instars. Cada instar se parece más a un adulto en términos de tamaño y apariencia.
Las hembras adultas de pulgones continúan dando a luz a ninfas durante su vida, lo que puede llevar a una rápida proliferación de la población de pulgones en las plantas hospedantes.
Causa de las reinfestaciones y explosiones poblacionales
- Cuando los inviernos son suaves no necesitan pasar el invierno en forma de huevo. Así que puede haber adultos y ninfas durante todo el año.
- Los pulgones pueden alternar varias generaciones de reproducción asexual. Por ejemplo, si las condiciones no son favorables para la colonia (la planta ha muerto o las condiciones ambientales dejan de ser adecuadas) los nuevos adultos son hembras aladas que pueden parir por partenogénesis. Son nuevas hembras fundadoras que colonizan otras plantas.
- En promedio una hembra produce entre 50 y 100 descendientes por ciclo, y los nuevos individuos solo tardan aproximadamente una semana para madurar y comenzar a reproducirse nuevamente.
- En algunas especies, cada pulgón hembra puede dar lugar a 40 generaciones durante una temporada de reproducción.
Control de pulgones
Estrategias de control
Estrategias para controlar los pulgones:
- Monitoreo regular: Inspeccionar los cultivos con regularidad para detectar la presencia de pulgones. Observar las hojas y los tallos en busca de signos de infestación, como pulgones vivos, daños en las hojas (amarillamiento, enrollamiento o necrosis), manchas pegajosas de excrementos (llamadas melaza) o la presencia de hormigas, que a menudo cuidan y protegen a los pulgones. Las trampas adhesivas amarillas pueden ayudar a monitorear la presencia de pulgones y reducir su población.
- Insecticidas naturales: Utilizar insecticidas naturales como el aceite de neem, jabón insecticida o piretrinas. Estos productos son menos tóxicos para el medio ambiente y los organismos beneficiosos que los insecticidas químicos.
- Rotación de cultivos: La rotación de cultivos puede ayudar a reducir la presencia de pulgones, ya que evita que se establezcan en un solo tipo de cultivo durante mucho tiempo.
- Control cultural: Practicar la limpieza de los campos y eliminar las malas hierbas que podrían servir de refugio para los pulgones. También se pueden utilizar técnicas de siembra y manejo que reduzcan el estrés en las plantas, ya que las plantas estresadas son más propensas a las infestaciones de pulgones.
- Fertilización equilibrada: Un exceso de nitrógeno puede hacer que las plantas sean más susceptibles a las infestaciones de pulgones, por lo que es importante mantener un equilibrio en la fertilización.
- Resistencia de las variedades de cultivos: Algunas variedades de cereales son menos
- Eliminación física: En casos de infestaciones localizadas, puedes eliminar físicamente los pulgones de las plantas utilizando una manguera de agua a presión o simplemente aplastándolos con los dedos o un pañuelo de papel.
Tratamientos de control
Tratar de controlar la infestación de pulgones lo antes posible para evitar que se propague y cause daños significativos.
Insecticidas químicos
En casos de infestaciones graves, puedes recurrir a insecticidas químicos. Asegúrate de seguir las instrucciones de la etiqueta y aplicarlos de manera precisa y segura para minimizar el impacto ambiental y proteger a otros organismos
Control biológico
Fomenta la presencia de depredadores naturales de pulgones, como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides. Puedes hacerlo proporcionando refugios y plantas con flores que atraigan a estos insectos beneficiosos.
Importancia de la temperatura en el control de pulgones
La temperatura tiene un papel importante en el control de pulgones de distintas manera:
- Ciclo de vida y desarrollo: La temperatura influye en el ciclo de vida y el desarrollo de los pulgones. En condiciones cálidas, los pulgones pueden reproducirse y desarrollarse más rápidamente. Esto significa que en climas cálidos, las poblaciones de pulgones pueden aumentar más rápidamente, lo que hace que sea más difícil controlar su propagación. Se debe prestar atención y monitorear la presencia de pulgones, especialmente en los años secos con temperaturas templadas. Los años lluviosos los desprenden de las plantas, disminuyendo sus daños; mientras que temperaturas superiores a los 30ºC impiden su multiplicación.
- Actividad y alimentación: Los pulgones son más activos y se alimentan más eficientemente a temperaturas más cálidas. En climas cálidos, pueden causar daños más graves a las plantas hospedantes debido a su capacidad para extraer savia de las plantas de manera más efectiva.
- Depredadores y parasitoides: Las temperaturas extremadamente frías pueden ser perjudiciales para los pulgones, ya que pueden congelarse y morir. Sin embargo, las temperaturas extremadamente cálidas también pueden ser perjudiciales para los depredadores y parasitoides naturales de los pulgones, como mariquitas y avispas parásitas, ya que estas temperaturas pueden reducir la efectividad de estos agentes de control biológico.
- Métodos de control: La temperatura también puede afectar la eficacia de ciertos métodos de control de pulgones. Por ejemplo, algunos insecticidas pueden ser más efectivos a ciertas temperaturas, por lo que es importante considerar la temperatura al elegir y aplicar productos químicos para el control de pulgones.
Las nuevas tecnologías y el control de plagas
FuturCrop Software de control de plagas
FuturCrop mantiene un registro del clima y utiliza parámetros de supervivencia y desarrollo biológico de 179 plagas.
- Cuando se producen las condiciones idóneas para el desarrollo de las plagas envía avisos de riesgo con antelación.
- Proporciona información sobre cómo monitorear las plagas para cada etapa de desarrollo de su estado biológico.
- Calcula el momento adecuado para realizar el tratamiento de control.
Sistema de información para la toma de decisiones
Áfido de la patata, Aphis nasturtii

Cultivos
Lechuga, Patata, Girasol, Remolacha.


Pulgón de la patata, Aulacorthum solan
Cultivos
Lechuga, tomate, patatas, pimientos, berenjenas, judias, papaya, semilleros de cultivos hortícolas.



Pulgón del algodón, Aphis gossypii

Cultivos
Manzana, patata, pimiento, ajos, berenjena, calabacín, calabaza, habas, maíz, fresa, vid, naranja, melón, pepino, sandía, zanahoria, guayaba, mango, soja, granada, mandarina, aguacate, fruta de la pasión, girasol, hibiscus, remolacha, remolacha azucarera, espárragos, algodón, tabaco, uchuva, cacao, caña de azúcar, semilleros de cultivos hortícolas, arándano, nuez de macadamia, boniato, espinaca, dátil, chile maracuyá.


Pulgón ruso del trigo, Diuraphis noxia
Cultivos
Trigo, avena



Pulgón lanígero del manzano, Eriosoma lanígerum

Cultivos
Ciruela, manzana, pera, papaya, semilleros de cultivos hortícolas.

Pulgón de la espiga, Macrosiphum avenae, Sitobion avenae

Cultivos
Patata, berenjena, pimiento, tomate, tabaco, lechuga, rosal, crisantemo, geranio, cítricos, etc.
Myzus persicae
Cultivos
Albaricoque, ciruela, melocotón, nectarina, cereza, almendra, escarola, lechuga, garbanzo, lentejas, tomate, patatas, coliflor, pimientos, alcachofa, acelgas, berenjena, brécol, calabaza, col, col de bruselas, guisantes, maíz, rosa, crisantemo, trébol, fresa, naranja, pepino, trigo, hinojo, zanahorias, cebada, aguacates, fruta de la pasión, repollo, brócoli, remolacha, remolacha azucarera, espárragos, algodón, tabaco, centeno, uchuva, caña de azúcar, semilleros de cultivos hortícolas, lúpulo, arándanos, quinoa, espinaca, chile, paraguayo, maracuya.



Pulgón verde, Rhopalosiphum maidis

Cultivos
Maíz, sorgo, trigo, avena, cebada, arroz, uchuva, mijo, caña de azúcar.
Pulgón verde de los cereales, Schizaphis graminum

Cultivos
Sorgo, trigo, avena, cebada, centeno, alpiste



Con FuturCrop es posible conocer el momento exacto del desarrollo biológico de la plaga, lo cual facilita que la suelta de los organismos de control biológico se produzca en el momento de mayor efectividad
Fenología de las plagas
¿Deseas saber más sobre tratamientos eficientes?
REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Más información
Pulgones grandes. Macrosiphum euphorbiae y Aulacorthum solani. Fichas de transferencia. CajaMar