FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
estrategias reproducitvas
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
estrategias reproducitvas
78 / 100

Mecanismos de supervivencia de las plagas agrícolas

Las plagas agrícolas son organismos que pueden causar daños significativos a los cultivos, lo que puede resultar en pérdidas económicas para los agricultores. Para sobrevivir y prosperar, estas plagas han desarrollado diversas estrategias a lo largo del tiempo. Algunas de las estrategias de supervivencia más comunes de las plagas agrícolas incluyen:

  1. Resistencia a pesticidas: Las plagas pueden desarrollar resistencia a los pesticidas químicos utilizados para controlarlas. Esto ocurre cuando las poblaciones de plagas que son naturalmente resistentes a un pesticida sobreviven y se reproducen, transmitiendo esa resistencia a sus descendientes. Para combatir esto, los agricultores deben rotar el uso de pesticidas y utilizar diferentes modos de acción.
  2. Ciclo de vida corto y reproducción rápida: Muchas plagas tienen ciclos de vida cortos y se reproducen rápidamente. Esto les permite generar poblaciones numerosas en poco tiempo, lo que aumenta su capacidad de supervivencia y adaptación.
  3. Polifagia: Algunas plagas son polífagas, lo que significa que pueden alimentarse de una amplia variedad de cultivos. Esto les permite adaptarse a diferentes condiciones y cambiar de hospederos si un cultivo en particular se vuelve desfavorable.
  4. Diapausa y hibernación: Muchas plagas pueden entrar en diapausa o hibernación durante condiciones climáticas desfavorables o cuando los recursos son escasos. Esto les permite sobrevivir durante períodos difíciles y reaparecer cuando las condiciones son más propicias.
  5. Mimicry y camuflaje: Algunas plagas han desarrollado adaptaciones morfológicas que les permiten mimetizarse con su entorno o con otros organismos no dañinos. Esto les ayuda a evitar ser detectadas por depredadores y facilita su supervivencia.
  6. Resistencia a condiciones adversas: Algunas plagas pueden resistir condiciones adversas, como temperaturas extremas o sequías, lo que les permite sobrevivir en áreas donde otros organismos no podrían.
  7. Desarrollo de resistencia genética en cultivos: Algunas plagas pueden aprovechar la falta de diversidad genética en los cultivos comerciales para adaptarse y evadir las defensas de las plantas. Esto puede incluir el desarrollo de cepas resistentes a las plagas o la capacidad de evadir las proteínas de defensa de las plantas.

Consecuencias de la agricultura de producción intensiva y el Cambio Climático en la supervivencia de las plagas

En los últimos 50 años, en su camino hacia la industrialización, la agricultura ha modificado las técnicas de producción para convertirse en una agricultura de producción intensiva, caracterizada por grandes extensiones cultivadas, generalmente dedicadas a monocultivos, y en una agricultura de insumos (fertilizantes, herbicidas, pesticidas, etc) que acelera o facilita los procesos naturales. Pero estamos descubriendo que estas nuevas tecnologías daños en el medio ambiente.

Como consecuencia del uso regular de herbicidas y fertilizantes, y del uso preventivo e indiscriminado de pesticidas, además del cambio climático producido por el calentamiento global, el hombre ha alterado un entorno anteriormente equilibrado.

Y ese desequilibrio explica el por qué es más frecuente en la actualidad el cambio en la duración del ciclo biológico de las plagas y el gran crecimiento poblacional de algunas plagas.

Estrategias de supervivencia de las plagas agrícolas y forestales

Algunas especies de plagas que tradicionalmente no se consideraban económicamente relevantes, como los pulgones, actualmente causan gran daño en las cosechas. Insectos cuya población se regulaba en el pasado de manera natural, aumentan su población en la actualidad, de tal modo que en ocasiones se constituyen en incontrolables plagas para los cultivos.

Este fenómeno se explica según el tipo de estrategia de supervivencia de las plagas agrícolas.

Estrategia oportunista o coyuntural

Algunos insectos siguen una estrategia reproductiva que ha sido descrita como

estrategia oportunista (también llamada coyuntural), consistente en desarrollar ciclos de generaciones muy cortos, y con gran cantidad de descendientes en cada generación.

Con anterioridad a los cambios en el sistema productivo de la agricultura y al aumento de la temperatura, el propio ecosistema se encargaba de regular esas poblaciones de insectos mediante la climatología o los numerosos depredadores que tenían las plagas con este tipo de reproducción. Pero las condiciones actuales el control de este tipo de plagas se dificulta por dos fenómenos: las explosiones poblacionales de estas plagas y el desarrollo de resistencias a los insecticidas.

ciclo biologico trips
Ciclo biológico Frankliniella occidentalis y tempertura

El ser humano alteró esas condiciones de equilibrio natural. El uso indiscriminado y repetido de insecticidas ha eliminado muchos de los depredadores naturales de las plagas, como aves, insectos o parásitos. Actualmente somos conscientes del efecto sobre aves y depredadores de algunos pesticidas, pero antes de ser prohibidos fueron ampliamente utilizados en la agricultura, con todos los avales científicos.

Actualmente son muy frecuentes las explosiones poblacionales de estas plagas de ciclo reproductivo corto y numeroso. Aseguran de ese modo su supervivencia, porque antes de los cambios comentados en la agricultura, muy pocos individuos llegaban a la edad adulta para reproducirse.

El aumento del número de generaciones y la estrategia reproductiva oportunista facilitan el hecho de que los pesticidas tengan menos efecto sobre este tipo de plagas, pues desarrollan resistencia a los insecticidas que se le aplican. Además, como consecuencia del aumento poblacional de estas especies de insectos aumenta el riesgo de enfermedades de las cosechas, pues muchas de esas especies de insectos suelen ser transmisores de virus.

En condiciones normales, la mayoría de minadores de hojas estaban controladas por sus propios parasitoides. Aparecían en los cultivos pero a niveles suficientemente bajos como para que apenas causaran daño económico. Tradicionalmente, esta situación de equilibrio se interrumpía por causas naturales, como podía ser la desincronización entre la aparición de la plaga y sus parasitoides, o porque las causas climáticas inteferían en el desarrollo de los parasitoides. Las explosiones poblacionales de la plaga no solían durar más de dos años, y entonces el nivel de individuos solía volver a su nivel poblacional normal. Sin embargo, en la actualidad se presenta una situación mucho más grave debido a la presión de insecticidas a la que están sometidos algunos cultivos, que ha interrumpido el control natural de los parasitoides sobre los minadores.

Después del uso generalizado del DDT en la agricultura durante los años cincuenta se observó un incremento en las poblaciones de minadores como Liriomyza sativae en cultivos  de curcubitáceas (calabaza, melón, pepino, etc), solanáceas (patata, tomate, chile, pimiento, etc) y fabáceas o leguminosas de América, Europa y Asia.

El aumento de las temperaturas influye en la dificultad de control de las plagas con esta estrategia reproductiva. Se ha observado por ejemplo que un incremento en la temperatura de 2ºC causa en los pulgones un incremento de 1 a 5 ciclos de vida por temporada (Karuppaiah, V y G, Sujayanad. 2012.  Impact of Climate Change on Population Dynamics of Insect Pests. World Journal of Agricultural Sciences).

Se incrementan los ciclos de la plaga porque estos se hacen más cortos, y porque el aumento de las temperatura permite que aumenten sus condiciones de supervivencia.

Estrategia de supervivencia de las plagas equilibrista (estrategia k)

Existen otras estrategias reproductivas entre los seres vivos. A aquellas plagas que tienden a tener

pocos descendientes, pocos eventos reproductivos, y a reproducirse lo más tarde posible, se les llama equilibristas, pues son insectos que se mantienen en equilibrio con la especie vegetal hospedante.

Las plagas de los cultivos perennes, o plagas de las especies forestales, son equilibristas. No suelen abandonan el hospedante y sólo se desarrolla su población cuando las condiciones climatológicas les son favorables.

Son insectos de mayor tamaño y suelen tener una o dos generaciones anuales, dándose el caso excepcional de especies con generaciones que abarcan más de un año.

Son plagas endémicas en sus distintas zonas.

Control de la dinámica poblacional de ambas estrategias reproductivas

Actualmente es fundamental conocer el Ciclo de Vida de las plagas y realizar los tratamientos de control en las etapas de mayor vulnerabilidad a los insecticidas o a los depredadores, parasitos o parasitoides. Pero en ocasiones es muy difícil determinar en campo el estado de desarrollo de las plagas ni su ciclo.

FuturCrop es un software que automatiza el cálculo del momento en que se producen los cambios en el ciclo biológico de 179 plagas agrícolas y forestales, a partir de los distintos requerimientos térmicos de los insectos para cada una de sus etapas de desarrollo.

Partiendo de la localización de la explotación el software asigna una estación climática de referencia y unas previsiones de evolución térmica con 7 días de antelación.

Los cálculos realizados indican la evolución de los ciclos de vida de las especies seleccionadas, permitiendo a los productores y técnicos orientar los muestreos, atendiendo al comportamiento de las plagas, a la vez que genera información de los momentos de riesgo con el fin de establecer las medidas fitosanitarias oportunas.

La utilización de FuturCrop permite de este modo:

  • El ahorro de tiempos y costes de producción.
  • La planificación de monitoreos y tratamientos.
  • La eliminación de tratamientos preventivos.
  • La optimización del uso de pesticidas y microorganismos específicos.

REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.

futur
crop

control
de plagas

Más información

Teoría de la selección r/K

Scientific review of the impact of
climate change of plant pests. FAO