Cuando el insecticida ya no protege los cultivos
Actualmente, más de 700 especies de insectos o ácaros han desarrollado resistencia a los insecticidas, a algún producto pesticida (organofosforados, carbamatos, piretroides, ciclodienos, etc).
Cuando una especie de insectos plaga manifiesta resistencia a los insecticidas, ese insecto plaga se convierte en un auténtico problema para los cultivos. Por la dificultad de su control y por las frecuentes infestaciones en los cultivos.

Resistencias
Actualmente, y en diversos grados, los organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, así como a insecticidas nuevos como Spinosad.
Spodoptera exigua
El gusano soldado (Spodoptera exigua) es un insecto plaga de importancia agrícola mundial que afecta una gran variedad de cultivos, entre los que destacan ornamentales, granos básicos y hortalizas. El método de control más utilizado son los insecticidas químicos de síntesis; sin embargo, se han reportado la resistencia de la plaga a diversos insecticidas. Esta adaptación ha venido en aumento, existiendo reportes de un gran número de insecticidas para los cuales ha ha desarrollado resistencia.
La resistencia a los insecticidas es consecuencia de la supervivencia de determinados individuos a los insecticidas, cuyo componente genético, que favorece la supervivencia, trasladan a la siguiente generación.
No se puede confundir la resistencia de las plagas a los insecticidas con la falta de eficacia de un tratamiento, ya que la ineficacia puede ser debida a otros factores, como una mala aplicación, un momento inadecuado de tratamiento, un producto mal elegido, etc. Específicamente la resistencia se da cuando una población de la plaga ha adquirido genéticamente la capacidad de tolerar una dosis del insecticida que resultaría letal para la población original del insecto.
La resistencia a los insecticidas de las plagas agrícolas se debe principalmente a que normalmente en una población dada, siempre existirá un porcentaje (aunque sea pequeñísimo) de individuos menos susceptibles a la acción de ciertos productos químicos, que, expuestos a esos productos son capaces de sobrevivir. Debido al uso continuado del mismo insecticida, los descendientes de esos pocos supervivientes heredan la menor susceptibilidad a la acción de los insecticidas, hasta que tras varias generaciones prácticamente el total de la población sea resistente. El plaguicida actúa, provocando una selección natural de los individuos, un proceso evolutivo a pequeña escala y de manera muy rápida.
Por ejemplo, una población cualquiera, donde coexisten naturalmente individuos susceptibles (90%) y resistentes (10%), al aplicar el insecticida mueren principalmente los individuos sensibles y la población se enriquece con individuos resistentes. La nueva población tendrá una proporción de 66% a 33%. Si nuevamente la sometemos a la acción del mismo insecticida, la siguiente generación se expresará en proporción 25% a 75%, donde ya predominarán los individuos resistentes.
Finalmente el tratamiento pierde su eficacia y se debe utilizar otro insecticida con un modo de acción diferente.
Durante décadas las empresas químicas desarrollaron técnicas de marketing que, junto a un poderoso lobby, consiguió cambiar el modelo de producción agrícola a un modelo industrial basado en los monocultivos y el uso intensivo de fertilizantes químicos y pesticidas.
Guía para evitar la resistencia de las plagas a los insecticidas
Hay algunas especies de plaga que tienen mayor tendencia a desarrollar resistencias a los insecticidasi, y se caracterizan por:
- Ser polífagas.
- Tener rápido desarrollo y muchas generaciones.
- Tener mucha progenie.
- y una movilidad efectiva baja.
La mosca blanca (Bemisia tabaci, Trialeurodes vaporariorum), y los trips (Frankliniella occidentalis) son plagas que en las condiciones adecuadas tienen ciclos muy cortos (muchas generaciones) y muchos individuos por generación. Para controlar las moscas blancas se utilizan los neonicotinoides. (productos basados en alguno de los siguientes cuatro elementos activos: clotianidina, dinotefuran, imidacloprid y tiametoxan). El uso repetido de insecticidas con el mismo componente activo activa el mecanismo selectivo de los individuos resistentes.


La resistencia de las plagas a los insecticidas es más fácil de revertir que de controlar.
En las primeras aplicaciones de insecticida los sujetos reresistentes al insecticida son pocos y peor adaptados a su entorno. Si entonces disminuye la presión selectiva ejercida por la aplicación del insecticida, los individuos resistentes serán desplazados en las siguientes generaciones por la población no resistente. Sin embargo, cuando se continúa aplicando el mismo insecticida, o insecticidas con los mismo componentes activos, la presión de la selección aumenta y la reproducción se producirá entre individuos resistentes progresivamente mejor adaptados.
Para evitar el fenómeno de la resistencia a los insecticidas un manejo adecuado de plaguicidas debe:
- Evitar los tratamientos innecesarios, preventivos, etc. Para ello se puede utilizar un software que utilice modelos fenológicos que permita calcular el momento más adecuado para realizar el tratamiento.
- Aplicar el insecticida en el momento adecuado. En general, es más eficiente realizar los tratamientos cuando la plaga se encuentre en sus primeros estadios larvarios, ya que suelen ser mucho más susceptibles y, por lo tanto, mucho mejor controlados por los insecticidas que estadios posteriores. Conocer la fase del Ciclo de Vida se encuentran las generaciones de plagas es muy importante cuando es el momento de aplicar de manera eficiente el insecticida.
- Aplicar insecticidas con mecanismos de resistencia diferentes. Considerar que los insecticidas tengan materias activas diferentes o que sean de grupos químicos diferentes no es suficiente para reducir la presión selectiva que ejerce el insecticida. Los insecticidas/acaricidas a resistencia no sólo afecta negativamente al agente insecticida/acaricida sobre el que se genera la resistencia, sino que también confieren resistencia cruzada a otros agentes estructuralmente relacionados. En ese caso la semejanza estructural de distintas materias activas hace que compartan un mismo Modo de Acción.
- Utilizar las dosis exactas recomendadas en la etiqueta. El uso de dosis menores (sub-letales) selecciona rápidamente poblaciones medianamente tolerantes, mientras que dosis mayores a las recomendadas pueden imponer presiones de selección excesivas, favoreciendo también la aparición de resistencias.
- Cuando se realicen múltiples aplicaciones por año o campaña, alternar insecticidas con distinto Modo de Acción.
- En caso de tratamientos ineficientes, cambiar a un insecticida perteneciente a otro grupo con diferente Modo de Acción, que no tenga resistencia cruzada conocida con el inicial.
- Conservar refugios con individuos sensibles a la acción del insecticida. O alternativamente tratar distintas zonas con distintos productos sin resistencia cruzada, y cambiar productos de cada zona en los siguientes tratamientos.
La clasificación de Modos de Acción (MdA) de IRAC proporciona a los agricultores, productores, técnicos y profesionales de la protección de cultivos en general, una guía para seleccionar los insecticidas y/o acaricidas a usar en una estrategia de Manejo de Resistencia a Insecticidas/acaricidas eficaz
La combinación de productos con Modos de Acción distintos (con mecanismos de resistencia distintos) puede ser exitosa cuando la frecuencia de sujetos resistentes a ambos productos es baja. Por ello es importante que los productos no se hayan utilizado previamente o que no haya resistencia cruzada con insecticidas utilizados anteriormente.
La clasificación de Modos de Acción de IRAC proporciona a los agricultores y técnicos una guía para seleccionar los insecticidas y/o acaricidas a usar en una estrategia de Manejo de Resistencia a Insecticidas/acaricidas eficaz y sostenible.

Fenología de las plagas
¿Deseas saber más sobre tratamientos eficientes?
Vínculos de interés
En Pesticides resistance Organization puedes consultar las resistencias desarrolladas desde 1914 hasta la actualidad a específicas sustancias activas.
Insecticide Resistance Action Comittee (IRAC)
Clasificación del modo de acción de insecticidas y acaricidas utilizados en España, IRAC España
Información
