La resistencia de las plagas a los insecticidas es consecuencia del uso repetido e indiscriminado de productos
La dinámica de la industria de los plaguicidas químicos es sencilla: cuanto más se utilice el producto para el control de las plagas agrícolas con mayor facilidad pierde su efecto, y se crea la necesidad de un nuevo plaguicida. Esta dinámica mantiene viva la industria.
Actualmente más de 700 especies de insectos muestran resistencia a algún producto químico.
¿Por qué algunos insecticidas químicos ya no tienen efecto sobre algunas plagas?
- Porque se realizan los tratamientos en momentos en los que son poco o nada eficaces.
- Porque se repiten tratamientos con el mismo insecticida químico.
Un insecto que ha sido sometido a la aplicación frecuente de una única molécula química (de los grupos organofosforados, carbamatos, piretroides, etc) puede llegar a metabolizar este agente tóxico. Su organismo es capaz de encontrar la forma de evitar metabólicamente que actúe donde causa la toxicidad y atenuar el efecto, evitando su muerte. Cuando esto sucede, se dice que la población de la plaga ha adquirido genéticamente la capacidad de tolerar una dosis de insecticida que resultaría letal para la población original del insecto.

A las plagas les cuesta más trabajo desarrollar resistencias a la acción tóxica de los hongos entomopatógenos porque los hongos, en su desarrollo en el interior del insecto, sintetizan toxinas diferentes.

Como consecuencia de la aplicación de un insecticida químico se produce y se acelera el proceso evolutivo para una población específica insectos plaga. En este caso, la presión selectiva la ejerce el insecticida, según el número y dosis de tratamiento.
Y cuanto mayor sea esa presión, con mayor rapidez se produce el proceso selectivo. Si se realizan numerosos tratamientos con el mismo producto y grandes dosis, las oportunidades de supervivencia de los individuos sensibles disminuyen, sobreviviendo sólo los individuos resistentes (es decir, que ya habían sobrevivido previamente a los tratamientos).
El uso justificado de insecticidas para el control de plagas agrícolas
Considerar el modo de acción de las materias activas
Para impedir ese proceso de desarrollo genético de resistencia poblacional a los insecticidas, en los tratamientos deben combinarse grupos de insecticidas distintos para que intervengan distintas moléculas químicas.

Consideraración del Ciclo de Vida de la plaga
Además, y principalmente, los tratamientos deben realizarse en el momento de mayor vulnerabilidad de las plagas, que son generalmente los estados iniciales (larvarios) de las primeras generaciones, porque la posibilidad de generar resistencias disminuye en la medida en que los tratamientos sean eficientes.


¿Cómo se puede conocer con precisión el momento en que se produce el estado biológico en que el tratamiento es más eficiente?
Para aumentar la eficiencia de los tratamientos contra las plagas, realizandolos en el momento de mayor vulnerabilidad, varias universidades de Estados Unidos de América (UC Davis, Oregon, Washington, Kentucky etc) desarrollaron hace años herramientas (software) de cálculo del estado de desarrollo biológico de la plaga, a partir del monitoreo y registro de los datos meteorológicos (fenología de las plagas) para uso de los productores agrícolas.
La fenología de las plagas han probado su eficacia durante varias décadas y son ampliamente y se ha utilizado por herramientas usadas por los agricultores de sus respectivos estados, pues sólo facilitan información de carácter local.
Existe sin embargo una herramienta fenológica de carácter global y automática que puede ser utilizada en cualquier lugar del mundo. La importancia de FuturCrop consiste en que ha automatizado los procesos de registro datos y cálculo de fases fenológicas de 179 plagas, implementado además un sistema de avisos y recomendaciones para que los tratamientos sean más eficientes.
REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Software de cálculo fenológico
Manuales

Distribución y Utilización de Plaguicidas