FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
rentabilidad de los pesticidas
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
rentabilidad de los pesticidas
81 / 100

Los pesticidas son productos químicos diseñados para controlar o eliminar las plagas que dañan los cultivos agrícolas. Pueden ser costosos, y la rentabilidad de los pesticidas depende de si los beneficios obtenidos, como la protección de los cultivos, superan los costos de compra y aplicación de los productos químicos. Su rentabilidad depende por tanto de su éxito. Y el éxito de los pesticidas es difícil de valorar, sólo se puede valorar su fracaso.

Su uso puede tener un impacto significativo en la rentabilidad agrícola, tanto de manera positiva como negativa.

Los aspectos positivos de los pesticidas pertenecen al pasado, pero sus características negativas prevalecen cuando se considera el futuro del sector agrícola.

Las

Los beneficios de los pesticidas en el pasado

A partir de los años 1930s los pesticidas químicos permitieron un aumento significativo en la producción de alimentos al proteger los cultivos de plagas y enfermedades que de otra manera habrían reducido los rendimientos de manera drástica. Y esto ayudó a abastecer a una creciente población mundial, y la disponibilidad constante de productos agrícolas ayudó a estabilizar los precios de los alimentos y aseguró un suministro más consistente de alimentos para la población.

Los pesticidas también ayudaron a reducir las pérdidas económicas causadas por las plagas y enfermedades en los cultivos. Esto permitió a los agricultores obtener un mayor retorno de su inversión y mantener una mayor estabilidad financiera.

Los inconvenientes de los pesticidas actualmente

La agricultura se hizo dependiente de fitosanitarios, especialmente de los pesticidas. Pero el uso excesivo e indiscriminado de pesticidas tiene efectos negativos por su toxicidad, que provoca efectos negativos en el medio ambiente, la salud humana y la biodiversidad.

En las últimas décadas, ha habido un aumento en la conciencia sobre los efectos negativos de los pesticidas, lo que ha llevado a la búsqueda de enfoques más sostenibles y seguros en la agricultura, como la agricultura orgánica y la agricultura integrada.

Situación actual del control de plagas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

«Los plaguicidas se encuentran entre las principales causas de muerte por autointoxicación, sobre todo en los países de ingreso mediano bajo.»

«Dado que los plaguicidas son intrínsecamente tóxicos y se propagan deliberadamente en el medio ambiente, su producción, distribución y uso requieren una regulación y un control estrictos. También es necesario controlar periódicamente los residuos en los alimentos y el medio ambiente.»

Residuos de plaguicidas en los alimentos, OMC 2022

Legislación internacional

Los países llevan años promulgando legislaciones que imponen restricciones y regulaciones estrictas sobre el uso de pesticidas para proteger la salud humana, el medio ambiente y la seguridad alimentaria.

La UE tiene una regulación muy estricta sobre pesticidas. El Reglamento (CE) n.º 1107/2009 establece los procedimientos de autorización para pesticidas. La UE ha prohibido o restringido el uso de numerosos pesticidas peligrosos y ha establecido límites máximos de residuos (LMR) bajos para proteger la seguridad alimentaria.

En los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) regula los pesticidas bajo la Ley de Control de Insecticidas, Fungicidas y Rodenticidas (FIFRA) y la Ley de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos (FFDCA). La EPA establece requisitos rigurosos para la autorización y el registro de pesticidas, y evalúa constantemente los riesgos para la salud y el medio ambiente

Health Canada regula los pesticidas en Canadá. La Ley de Control de Plagas establece las reglas para la importación, venta y uso de pesticidas. Health Canada realiza evaluaciones de riesgos exhaustivas antes de autorizar la venta de un pesticida y establece LMR para los residuos de pesticidas en alimentos.

Japón tiene regulaciones estrictas sobre pesticidas bajo la Ley de Control de Plagas. El gobierno japonés establece LMR y lleva a cabo evaluaciones de riesgo para garantizar la seguridad de los alimentos.

Brasil tiene regulaciones de pesticidas bajo la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA). Brasil también ha implementado restricciones y prohibiciones de ciertos pesticidas peligrosos

En Australia, la Autoridad Australiana de Regulación de Plaguicidas y Medicamentos Veterinarios (APVMA) regula los pesticidas. Se requiere que los pesticidas sean aprobados antes de su venta y uso, y se establecen límites de residuos en alimentos.

China ha endurecido sus regulaciones sobre pesticidas en los últimos años. El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales supervisa las aprobaciones y restricciones de pesticidas para proteger la seguridad alimentaria y el medio ambiente.

El Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El MIP se basa en la idea de que el control de plagas no debe depender exclusivamente de pesticidas químicos, sino que debe considerar una variedad de métodos y estrategias para mantener las poblaciones de plagas bajo control. El objetivo principal del MIP es reducir al mínimo el daño causado por las plagas mientras se minimiza el impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana de las actuaciones realizadas.

El Manejo Integrado de Plagas generalmente incluye los siguientes componentes:

  • Se establece un nivel de población de plagas en el cual se justifica la utilización de pesticidas químicos. No se aplican medidas de control a menos que se alcance este umbral, lo que ayuda a evitar el uso innecesario de pesticidas.
  • Se formenta el uso de métodos de control cultural, físico y biológico.

Costes de pesticidas

El uso de pesticidas puede variar mucho según el tipo de cultivo en que se utilice (regadío, secano, invernadero, por ejemplo). Asumen los productores agrícolas que con un 5-10% del coste de su producción evita una pérdida por plagas y enfermedades que podría llegar a ser, en el peor de los casos, del 40-100%. Ese porcentaje de gasto en insecticidas puede ir de los 2.500 euros/ha de coste en tratamientos en tomate de invernadero a los 523 euros/ha en tomate de regadío (siendo éste el coste del producto, sin tener en cuenta el coste de mano de obra y maquinaria). 

En lo referente a manzana golden, por ejemplo, se necesitan aproximadamente 301€/Ha en maquinaria y mano de hobra y 342,/€/Ha en consumos. Para la pera, 501€/Ha y 342/Ha. Otros cultivos tienen costes más bajos, como la alfalfa, 1,5 horas/Ha de mano de obra y maquinaria y 4,5€/Ha.

Las diferencias en costes pueden ser muy grandes entre un cultivo y otro, entre un tipo de cultivo y otro y entre una región y otra.

¿Son los pesticidas rentables?

En general, los pesticidas no son rentables, en tanto no se utilicen herramientas que objetivamente valoren la eficiencia de su aplicación, y traten de reducir el sobre uso.

Pero no se puede decir que los pesticidas no sean necesariamente rentables o «no rentables» en términos absolutos, ya que desempeñan un papel importante en la agricultura al ayudar a proteger los cultivos de plagas y enfermedades que pueden reducir significativamente los rendimientos. Sin embargo, existen varios desafíos y consideraciones que pueden hacer que el uso de pesticidas sea menos rentable o controvertido en ciertos casos.

La rentabilidad de uso de pesticidas está asociada al riesgo de una infestación por plagas, y es difícil de valorar porque sólo se puede valorar económicamente el fracaso de un pesticida.

Si el tomate tiene un precio de 0,42 euros/Kg, y su cultivo tiene un rendimiento de 75.242 kg/Ha en regadío al aire libre, un momento inapropiado de pulverización de insecticida, que conduce a un aumento de las mermas de tan sólo, 0,4%, en caso de plagas, se traducirá en una pérdida de 1.264 euros por hectárea y por generación de la plaga. 

Los pesticidas no son necesariamente «no rentables» en términos absolutos, ya que desempeñan un papel importante en la agricultura al ayudar a proteger los cultivos de plagas y enfermedades que pueden reducir significativamente los rendimientos. Sin embargo, existen varios desafíos y consideraciones que pueden hacer que el uso de pesticidas sea menos rentable o controvertido en ciertos casos. Aquí hay algunas razones:

Con el tiempo, algunas plagas han desarrollado resistencia a los pesticidas, lo que significa que se requieren dosis más altas o pesticidas más potentes para lograr el mismo nivel de control. Esto puede aumentar los costos para los agricultores y tener un impacto negativo en la rentabilidad.

El uso indiscriminado de pesticidas puede tener efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación del agua, la degradación del suelo y la toxicidad para la vida silvestre. Estos problemas pueden generar costos adicionales para la sociedad en términos de limpieza y mitigación de daños ambientales.

Muchos países tienen regulaciones estrictas sobre el uso de pesticidas, lo que puede aumentar los costos de cumplimiento y limitar las opciones disponibles para los agricultores. Además, algunos pesticidas han sido prohibidos o restringidos debido a preocupaciones sobre la seguridad humana y ambiental.

El uso excesivo o inadecuado de pesticidas puede plantear riesgos para la salud humana, tanto para los agricultores que los aplican como para los consumidores que pueden estar expuestos a residuos de pesticidas en los alimentos. Estos riesgos pueden tener implicaciones legales y financieras.

La aplicación de pesticidas debe realizarse de manera adecuada y siguiendo las recomendaciones de dosificación y seguridad. Un uso inadecuado de pesticidas puede llevar a un desperdicio de dinero y a la contaminación del medio ambiente.

El uso continuado y repetido de insecticidas para el control de plagas no tiene efecto: se pierde dinero y se agrava el problema de las plagas. Si un productor pretende controlar las larvas de la plaga en sus primeras generaciones, pero realiza un tratamiento insecticida demasiado pronto, habrá disminuido la eficacia del producto debido a la degradación de sus residuos. Pero, si aplica el tratamiento demasiado tarde, será ineficaz pues no hará contacto con la fase vulnerable de la plaga.

Conclusión

En resumen, los pesticidas pueden desempeñar un papel importante en la rentabilidad agrícola al proteger los cultivos de plagas y enfermedades. Sin embargo, es esencial usarlos de manera responsable y considerar los costos, los riesgos para la salud y el medio ambiente, y las regulaciones aplicables. La rentabilidad agrícola también puede verse influenciada por la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y la gestión adecuada de los pesticidas.

Para que los pesticidas se utilicen de manera responsable y se pueda reducir su uso a lo imprescindible es preciso utilizar herramientas de gestión de la información que ayuden a los productores a tomar decisiones objetivas y basadas en datos reales.

REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.

futur
crop

control
de plagas

Información

Residuos de plaguicidas en los alimentos, OMS, 2022