FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
insecticidas para el control del gusano cogollero
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
insecticidas para el control del gusano cogollero
81 / 100

Control qúimico del gusano cogollero

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una plaga de insectos que afecta principalmente a los cultivos de maíz y otros cultivos relacionados, como el sorgo. Es conocido por causar daños significativos a los cultivos de maíz al alimentarse de las hojas, tallos y brotes jóvenes.

Pertenecen a la especie Lepidópteros, pasan por una fase larvaria antes de convertirse en polillas. Las larvas son las que causan daños a las plantas.

La gestión adecuada de esta plaga es importante para garantizar buenos rendimientos en la producción de maíz y minimizar las pérdidas económicas para los agricultores

Eficacia de los insecticidas

La eficacia de los insecticidas en el control del gusano cogollero depende del tipo de insecticida utilizado, el momento de aplicación, la resistencia del insecto a los insecticidas y las prácticas de manejo agrícola.

Existen diferentes tipos de insecticidas, como los organofosforados, piretroides, neonicotinoides, y biológicos. Algunos insecticidas pueden ser más efectivos que otros para el control del gusano cogollero.

InsecticidaDosis1 aplicación % de eficacia2 aplicación % de eficacia
Chlorantraniliprole0.07 l en 200 l de agua95.68 %90.73
Emamectin Benazoate0.1 kg en 200 l de agua76.28%76.28%
Chlorpyrifos 0.04 l en 200 l de agua58.36%28.92%
Lufenuron 500.4 l en 200 l de agua85.12%69.79%
*Desde agosto de 2008 no está permitido su uso para preparados biocidas de uso ambiental ni en la industria alimentaria. Su uso ha quedado limitado a la agricultura y a nivel doméstico en jardines)
*Intervalo de aplicación 14 días.
Extraido de B.N. Ramirez Torres, Aplicación de insecticidas para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda J.E. Smith) en maíz (Zea mays L.). UPA, 2022

La aplicación de insecticidas debe hacerse en el momento adecuado, cuando las larvas del gusano cogollero están activas y son más vulnerables. El monitoreo regular de las poblaciones de insectos es esencial para determinar cuándo aplicar el insecticida.

El gusano cogollero ha desarrollado resistencia a varios insecticidas en algunas regiones, lo que puede reducir la eficacia de ciertos productos químicos. Es importante conocer la resistencia local y seleccionar insecticidas a los que las poblaciones de gusano cogollero sean susceptibles. Como consecuencia, para prevenir la resistencia a los insecticidas, se recomienda rotar diferentes clases químicas de insecticidas y utilizarlos de manera estratégica.

Incremento en el uso de insecticidas

La elección del insecticida, la inconsistencia de los monitoreos y, principalmente la repetición indiscriminada de tratamientos (preventivos o innecesarios) facilita la reinfestación frecuente de la plaga.

Si en condiciones normales, se pueden hacer 2 o 3 aplicaciones por temporada, con un coste $USD 109/TM, un ataque de la plaga puede llegar a aumentarlas a 5 o 7, incrementando su coste a $USD 211/TM. De hecho pueden llegar a necesitarse  hasta 10 aplicaciones para controlar la plaga. Y el coste del tratamiento puede llegar a superar el precio de venta de la propia cosecha.

Los 2 aspectos fundamentales a tener en cuenta para realizar tratamientos de control eficientes del gusano cogollero son:

  • Realizar frecuentes monitoreos
  • Realizarlos tratamientos en el momento de mayor vulnerabilidad de la plaga
ciclo de vida del gusano cogollero
Ciclo de desarrollo biológico del gusano cogollero

Monitoreo del gusano cogollero

Monitoreo de adultos

Los adultos tienen una envergadura de 32 a 40 mm. En el adulto macho, las alas anteriores están sombreadas en gris y marrón, con manchas blancas triangulares en la punta y cerca del centro del ala.

Las alas delanteras de las hembras están menos marcadas, y van desde un marrón grisáceo uniforme a un moteado fino de gris y marrón. Las alas posteriores son de color blanco plateado iridiscente con un borde oscuro estrecho en ambos sexos.

Los adultos tienen una envergadura de 32 a 40 mm.

En el adulto macho, las alas anteriores están sombreadas en gris y marrón, con manchas blancas triangulares en la punta y cerca del centro del ala.

Las alas delanteras de las hembras están menos marcadas, y van desde un marrón grisáceo uniforme a un moteado fino de gris y marrón. El ala posterior es de color blanco plateado iridiscente con un borde oscuro estrecho en ambos sexos.

Los adultos son nocturnos y son más activos durante las noches cálidas y húmedas. 

Monitoreo de huevos

Las hembras ponen los huevos en el envés de las hojas, en la parte media de la planta, en grupos y capas superpuestas entre 100 a 300 cada vez, cubiertos por pelos del abdomen.

Son hemisféricos de 0.5 mm de diámetro, verdosos recién puestos, luego castaños y con estrías.

Al inspeccionar los cultivos, observando el envés de las hojas, es posible apreciar su contraste con el color verdoso de la planta.

Monitoreo de larvas

Los daños en los cultivos los realizan las larvas del insecto, que pueden tener hasta 7 estados de desarrollo biológico.

Al eclosionar los huevos, las larvas tienen un color verde claro. Permanecen agrupadas en la parte baja de las plantas, refugiadas entre las hojas. Se alimentan entonces del corion de los huevos, después de lo cual, si el hospedero no es el adecuado, migran a través de un hilo de seda en busca de alimento. Actúan entonces como cortadoras causando la pérdida de la pequeña plántula por corte del tallo a nivel del suelo.

Las larvas presentan un marcado comportamiento caníbal, razón por la cual suele encontrarse una sola larva dentro de las mazorcas, flores o cápsulas.

Estados larvarios del gusano cogollero
Instar larvarios del gusano cogollero

En el cultivo del maíz, la larva se introduce en la mazorca en el tercer estadío.

A partir del cuarto estadio tienen tonalidades más oscuras y tres líneas longitudinales amarillentas y pardo oscuras.

En el quinto estadio la sutura cefálica representa una “Y” invertida color blanco, y tienen una longitud de 35-40 mm.

Al ser molestada se deja caer arrollándose, apoyando la cabeza sobre el cuerpo.

En los últimos estadios de desarrollo las larvas son más activas durante la noche. 

Ejemplo de información facilitada por FuturCrop: recomendaciones de monitoreo según la fase de la plaga y recomendaciones del momento de tratamiento

Monitoreo de pupas

Para pupar, se entierran en el suelo, entre 3 y 5 cm de profundidad.

El momento óptimo de tratamiento

La mayoría de los fracasos de los tratamientos ocurren porque se realizan tarde, cuando la larva ya se encuentra dentro del cogollo, mazorca, o cápsula, a partir del tercer estadio de desarrollo larvario.

El momento óptimo de tratamiento es aquel que sucede antes de que la larva se desarrolle más de 1,5 cm (es decir, el tercer instar larvario) ya que a partir de ese tamaño las larvas se alojan en el cogollo o en la espiga, dependiendo del momento del cultivo, di­ficultando su control al no ser alcanzadas por el pesticida.

En términos generales, el período larvario del gusano cogollero dura un promedio de 14-22 días, pasando generalmente por seis o siete instars larvarios. El ciclo completo (de huevo a adulto) dura aproximadamente entre 24 y 40 días.

Pero no todos los años se producen los cambios en su desarrollo en las mismas fechas porque evidentemente las condiciones climatológicas que afectan a su desarrollo varían anualmente. Por ese motivo es fundamental poder determinar el momento en que se producen las distintas fases de desarrollo biológico de esta plaga.

FuturCrop. Etapas de desarrollo biológico que calcula y predice el software

Pero el cálculo de cambio de estado del ciclo de vida de las plagas no puede realizarse a partir de los días transcurridos pues los cambios de su metabolismo dependen de la acumulación de calor, que es variable.

Mediante FuturCrop, software que analiza las condiciones meteorológicas de tus campos, puedes recibir en tu email avisos sobre el estado de desarrollo de la plaga y así realizar los tratamientos cuando son más eficientes. FuturCrop además te enviará información útil para el monitoreo: las características morfológicas de la plaga, dónde verificar su presencia según las diferentes etapas de su desarrollo, etc.

REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.

futur
crop

control
de plagas


Software agrícola de control de plagas

“El secreto de ir avanzando es empezar”

– Mark Twain

FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.

Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.

Más información

Acción mundial de lucha contra el Gusano cogollero del Maíz, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Manual Spodoptera frugiperda. FAO
Manual del gusano cogollero
Manual del gusano cogollero

0
    Control de Plagas
    Tu carrito está vacióVolver al catálogo