FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
64 / 100

Problemas de la agricultura de producción intensiva

La agricultura de producción intensiva actual se ha desarrollado de tal modo que ha aumentado el riesgo de plagas en los cultivos (debido a la plantación de monocultivos, la utilización de insecticidas de manera rutinaria o preventiva, etc).  Se ha dejado de realizar las prácticas agrícolas tradicionales de control de plagas. Las plagas y enfermedades agrícolas, forestales y ornamentales son actualmente un grave problema que actualmente no tiene una clara solución. Por diversos motivos:

Agricultura de insumos

Las necesidades de mercado demandan cultivos visualmente atractivos, sin mácula ni gloria. Puede ser a costa del sabor, puede ser a costa de la salud y del medio ambiente. Y para obtener ese aspecto, poder vender el producto y rentabilizar su trabajo e inversión, el agricultor pondrá los medios que tenga a su alcance, generalmente utilizando insumos químicos.

La utilización indiscriminada y repetida de insecticidas eliminan los enemigos naturales, parásitos y depredadores, de las plagas de los cultivos. No sólo las plagas tienen el alimento concentrado, sino que ahora no tienen enemigos.

Monocultivos

Las necesidades actuales de producción de alimentos ha facilitado el desarrollo de los métodos intensivos de cultivo, que conllevan nuevos entornos agrícolas. Los cultivos extensivos son microcosmos, campos enormes y delimitados de alimento para las plagas cuyo control es ahora más complicado.

Consecuencias del Calentamiento Global en las plagas agrícolas

Además, las enfermedades y las plagas se han vuelto viajeras. La globalización del comercio y el transporte ha favorecido su migración. Con la llegada de una plaga o enfermedad a un nuevo entorno, el agricultor/productor desconoce de qué plaga se trata, tarda en reaccionar y desconoce cómo tratarla. el desconocimiento de cómo tratarlas y el mayor daño que causan debido a la ausencia de enemigos naturales en su nuevo entorno. Y, muy importante, el cambio climático, que altera las áreas de incidencia y las épocas habituales de ataques de plaga.

La importancia de las prácticas agrícolas tradicionales de control de plagas y enfermedades

Existen varias formas de controlar las plagas y las enfermedades en las plantas. Los dos métodos de control más importantes y de uso más común son el método biológico y el método químico, con grandes diferencias entre sí.

Las nuevas técnicas de cultivo han favorecido el abandono de las prácticas tradicionales de la agricultura que ayudaban a mantener las plagas y las enfermedades bajo control. Pero existen otro tipo de medidas, prácticas agrícolas, de carácter preventivo que se pueden utilizar para prevenir los ataques de las plagas y enfermedades, dificultar su desarrollo o disminuir su daño en caso de ataque. Estas prácticas formaban parte del proceso normal de la producción agrícola. Y algunas siguen haciéndolo.

  • No cultivar durante períodos, ni permitir el desarrollo de plantas hospederas durante dos o tres meses. De ese modo, los insectos adultos que emergen del a campaña anterior no encuentran planta para poner huevos, y los estados larvales que no completaron su ciclo en el cultivo previo mueren por falta de alimento.
  • Alternar los cultivos, para romper el ciclo de vida de plagas y enfermedades
  • Cultivos intercalados
practicas agrícolas

Los modos y las técnicas de producción agrícola han cambiado, pero las técnicas tradicionales bien pueden servir de inspiración para el desarrollo de nuevas metodologías en el manejo integrado de plagas.

  • Limpieza del terreno, eliminación de la maleza.
  • Destrucción de residuos de cosechas anteriores.
  • El correcto drenaje. Un mal manejo del agua de riego puede favorecer o impedir el desarrollo de altas poblaciones de insectos o la presencia de enfermedades.
  • Una adecuada fertilización.
  • La poda.
  • Limpieza del borde del campo, porque las malezas que se desarrollan en los bordes del campo sirven como fuente de alimentación y refugio para muchas plagas.
  • Destrucción de larvas en el suelo, porque ciertos estados inmaduros de insectos completan su desarrollo en el suelo.
  • Como ya indicamos, lo que se puede denominar período de campo limpio. Es decir, mantener el área agrícola y sus alrededores libres del cultivo y de otras plantas hospederas de las plantas principales por un período no menor de dos a tres meses..
  • Rotación de cultivos.
  • Cultivos intercalados
  • El cultivo de plantas en época del año en que las plagas se encuentran ausentes o con baja incidencia natural: siembras adelantadas o tardías.
  • La utilización de plantas trampa. Es decir, aquellas que son preferidas por la plaga y que normalmente son infestadas antes de que se produzcan las infestaciones en el cultivo principal. Estas plantas pueden ser destruidas conjuntamente con las plagas, antes de que éstas lleguen a completar su primer ciclo. O, alternativamente, en ellas se pueden concentrar las aplicaciones de insecticidas.

Fenología de las plagas

¿Deseas saber más sobre tratamientos eficientes?

Vínculos de interés

Practicas Culturales y Ffsicas. B. Najera, A. Castro y A. Aragón

0
    Suscripción semestral
    Tu carrito está vacióVolver al catálogo