FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
83 / 100

Durante años la Polilla de la col, Polilla de dorso de diamante o Polilla del repollo (Plutella xylostella) fue considerada una plaga menor de las crucíferas (col o repollo, brócoli, coliflor y col de bruselas, rábano, mostaza, etc). 

No era una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo.

No era una plaga abundante y el daño que causaba en las plantas podía confundirse con el realizado por otras especies, como la blanquita de la col (Pieris rapae) o la Palomilla nocturna/Falso gusano medidor (Trichoplusia ni). No era una plaga dañina, hasta la llegada de los insecticidas químicos y su uso indiscriminado y repetitivo. En los años 50 la empezó a aumentar su presencia en los cultivosk de Plutella xylostella, llegando a ser un verdadero problema 20 años después.

Plutella xylostella se ha convertido en la plaga más destructiva de cultivos de plantas de la familia Brassicaceae, tanto cultivadas como silvestres: repollo, colifor, brócoli, rábano, coles de bruselas, , etc. Los daños que producen tuvieron un costo estimado en 1993 de entre $4-5 mil millones por año en daños y gastos en control de la plaga. Es una plaga migratoria, que puede desplazarse en vuelo hasta 1.000 km diarios.

A pesar de que puede llegar a sobrevivir en estado invernante, todo indica a que el calentamiento global favorece su asentamiento en regiones anteriormente más frías.  

Distribución de la Polilla de la col. You, M. et al (2013). «A heterozygous moth genome provides insights into herbivory and detoxification». Nature genetics 45 (2): 220-225

Facilidad de la polilla de la col para desarrollar resistencias

Los tratamientos preventivos e indiscriminados, los tratamientos regulares realmente están dando la oportunidad a la Plutella xylostella de desarrollar resistencias a los insecticidas. Los tratamientos de control de la polilla de la col deben ser discriminados y justificados, en el momento en que la plaga es más vulnerable al efecto del insecticida y el control eficaz.

Control de la polilla de la col
Ciclo de vida de la Plutella xylostella

En los años 50 fue la primera especie en desarrollar resistencias al DDT.

En los años 80 ya había reportado casos de resistencia de la Polilla de la col a 36 insecticidas en 14 países. En algunas regiones tropicales la plaga ha desarrollado resistencia a casi todos los insecticidas usados para su control, pues en estas regiones la plaga tiene 5-28 generaciones.

La Polilla del repollo desarrolla resistencia a los insecticidas utilizados para su control: organoclorados, carbamatos y organofosforadosincluidos los piretroides

La Polilla de la col ha sido una de  las primeras especies agrícolas reportada como resistente a la toxina del Bacillus thuringiensis var. kurstaki,  lo que la hace una especie excepcional en su género.

Esta capacidad de desarrollar resistencias de la Polilla de la col se debe a su capacidad reproductiva que permite el éxito de las variaciones genéticas que mejor se adaptan al entorno.

Los estados inmaduros, principalmente los estados larvarios de su ciclo de vida son el momento para realizar los tratamientos más eficientes, principalmente en las primeras generaciones de la plaga.

FuturCrop. Software de control de plagas agrícolas en el teléfono

¿Cómo reducir el uso de plaguicidas en la producción agrícola?

Los tratamientos justificados de control de plagas, basados en un apoyo de información racional para la toma de decisiones, supone un cambio de metodología de trabajo que ayuda a la eficiencia, disminuye los riesgos de mermas y facilita el Manejo Integrado de plagas y la sostenibilidad medioambiental.

La repetición de insecticidas químicos de carácter preventivo genera problemas de salud y medio ambientales. El número de tratamientos puede reducirse en un 40% mediante un control automatizado del desarrollo biológico de las plagas y el cálculo del momento en que la plaga es más vulnerable al insecticida.

FuturCrop es un software que utiliza Inteligencia Artificial, criterios fenológicos de desarrollo de plagas, y los datos específicos de un cultivo y su ubicación para calcular el momento en que el tratamiento es más eficiente.

La alternativa del control biológico

Y aunque existen varios enemigos naturales de la Polilla de la col (especialmente parasitoides, como Apanteles plutellae, Diadegma insulare, Diadromus plutellae, Trichogramma chilonis, T. minutum, T. pretiosum) no se ha evaluado suficientemente su nivel de parasitismo y su manejo. A pesar de ello, como solución a la capacidad de la plaga de desarrollar resistencia a insecticidas, se está valorando el Control biológico como una de las mejores salidas para enfrentar las poblaciones de la Polilla de la col.

Las técnicas de control de la plaga consisten en un manejo integral, que utilice las medidas culturales (por ejemplo, la reducción de los residuos de las cosechas o los riegos intermitentes, que provocan la mortalidad de las larvas), el control químico cuando sea necesario (realizando rotación de insecticidas con diferentes materias activas), especialmente en los estados inmaduros de las primeras generaciones, y el uso de trampas de feromonas. Y por supuesto, la asisténcia de un sistema de información que facilita información sobre la plaga, y calcula el momento más eficaz para realizar los tratamientos.

Fenología de las plagas

¿Deseas saber más sobre tratamientos eficientes?

Más información

Plutella xylostella