FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Control del picudo del algodón
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Control del picudo del algodón
73 / 100

Principal plaga del algodón

Anthonomus grandis, picudo del algodón, o gorgojo del algodón, es un coleóptero que se ha convertido en la más importante plaga del algodón. Puede causar grandes pérdidas económicas el el cultivo, por mermas en rendimiento, pues estos pueden reducirse hasta los 500 kg de algodón en bruto por hectárea. El manejo integrado del picudo del algodón requiere el monitoreo y el control de los adultos de la primera generación.

Los primeros registros de daños se produjeron a finales del siglo XIX en México y EE.UU. Actualmente es una importante plaga del cultivo del algodón en América del Sur, como resultado de introducciones sucesivas a causa del comercio del algodón.

La plaga se encuentra en EE.UU (Arizona, California, Alabama, Arkansas, Washington, Florida, Georgia, Louisiana, Mississippi, Missouri, Oklahoma, Carolina del Sur, Puerto Rico, Tennesi, y Texas), México, Belice, Costa Rica, El Salvador, Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Argentina (parcialmente), Brasil, Colombia, Paraguay y Ecuador.

Daños del picudo del algodón

A los 40 días de la siembra del algodón aparecerán los primeros botones florales, del tamaño preferido para la oviposición. Las hembras dañan el botón floral cuando depositan sus huevos en agujeros que realizan en los botones florales y en el interior nacerán las larvas. El daño por oviposición deja huecos con una tapón ceroso a modo de cierre.

Cuando el picudo llega al botón floral o las cápsulas y comienza a alimentarse emite  una poderosa feromona que atrae el resto de la población al lugar. El daño por alimentación produce huecos profundos.

El daño más grave lo ocasionan en el proceso de oviposición, pues el coleóptero tiene una gran mortalidad (principalmente por la temperatura).

El daño económico se produce cuando la plaga está en alguno de sus tres estadíos  larvarios. Pero si se realizan los tratamientos en esta fase, las larvas de picudo ya están protegidas en el interior de los botones florales o cápsulas internas, y el tratamiento prácticamente no tiene efecto.

Medidas preventivas

El picudo emigra e hiberna en rastrojos forestales o malvaceas, también en plantas de algodón rebrotadas de campos cultivados. Se recomienda por tanto la eliminación de plantas aisladas o
rebrotes que crecen en los campos en rotación y de especies silvestres de malvaceas.

También el arranque y quema de rastrojos, y residuos inmediatamente de la cosecha.

Es conveniente realizar la recolección de botones florales, cápsulas y flores caídas en el suelo.

Momento óptimo de tratamiento

Es importante realizar los tratamientos en los picudos sobrevivientes del invierno anterior, la generación de invierno, y antes de que alcancen a reproducirse en campo. Esa primera generación de adultos de invierno, que se alimentan de polen, requieren un tratamiento con insecticida.

También hay que tratar de controlar a las hembras adultas antes de que pongan los huevos y romper así el ciclo de vida de la plaga.

La primera recomendación es que el productor realice un estricto control de la evolución del picudo. Y en este sentido es importante la información de los momentos de desarrollo de la plaga que facilita FuturCrop. FuturCrop correlaciona las temperaturas y la modernización del desarrollo biológico del picudo del algodón, de modo que se pueda conocer el momento idóneo en que realizar un tratamiento eficiente.

Software agrícola de control de plagas

“El secreto de ir avanzando es empezar”

– Mark Twain

FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.

Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.

Más información

Ficha técnica del picudo del algodonero, Dirección General de Sanidad Vegetal. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Gobierno de México.

0
    Suscripción semestral
    Tu carrito está vacióVolver al catálogo