1. Problemas de control de plagas que ocasiona el sistema de producción agrícola actual
Las características del actual sistema de producción agrícola
- la agricultura de producción intensiva
- el desarrollo de monocultivos
- el uso intensivo de agroquímicos
facilitó la proliferación de plagas hasta convertirlas en uno de los principales problemas de la producción agrícola actual.
Los monocultivos, el desarrollo cultivos aislados, dificulta el control de las plagas, pues suponen una fuente inacabable y fácil de alimentación.
El uso repetido e indiscriminado de pesticidas ha modificado el medio natural en el que las plagas eran controladas por sus depredadores.
Los mercados han forzado la selección de ciertas variedades de cultivos por parte de los agricultores, mejoradores vegetales, y productores de híbridos, de manera que muchas de las variedades cultivadas han ido perdiendo parte de los mecanismos naturales de defensa adquiridos durante millones de años en ese lento proceso de coevolución entre la planta, la plaga y los depredadores.
Ante estos problemas, FAO recomienda el Manejo Integrado de Plagas como metodología de trabajo en control de plagas.
«Un proceso dinámico que emplea un enfoque basado en sistemas ecológicos y alienta a los usuarios o productores a tomar en cuenta y utilizar toda la gama de las mejores opciones disponibles en materia de control de plagas». 1
«El Manejo Integrado de Plagas combina estrategias y prácticas (culturales) específicas de gestión biológica, química, física y agrícola para producir cultivos sanos y minimizar la utilización de plaguicidas, mitigando o reduciendo al mínimo los riesgos que plantean estos productos para la salud humana y el medio ambiente». 1
Se están retomando prácticas agrícolas que se consideraban obsoletas, como alternativas a la utilización de productos químicos:
- Utilizar variedades de cultivos resistentes a las plagas.
- Rotaciones de cultivos.
- Cultivos intercalados.
- La plantación en el momento idóneo.
- El manejo de las malas hierbas (labranza mínima).
- Métodos de higiene y saneamiento del terreno (mediante la eliminación de plantas afectadas o partes de estas).
- Aplicar sistemas de seguimiento georreferenciado y/o establecer sistemas de alerta, pronóstico y diagnóstico precoz.
2. Identificación errónea de las plagas



Identificación de plagas en sus estados larvarios
El momento más habitual en el que se produce la identificación de la plaga es cuando se observa el daño en la planta y se logra encontrar la plaga que lo causa. Pero ese momento suele ser tarde para realizar un tratamiento, y la dinámica poblacional de la plaga puede hacerla ya incontrolable.
La identificación de las plagas en sus estados larvales puede ser complicada dado que es el momento de crecimiento y una plaga puede tener varios estados larvales en los que su morfología varía.

Identificación de plagas en sus estado adulto
El cultivo en el que se encuentra la plaga ayuda a identificar la plaga, pero hay que tener en cuenta que no todo el mundo tiene el mismo nivel de experiencia y conocimiento.






Las plagas transfronterizas
El Calentamiento Global, y la internacionalización del comercio de plantas y cosechas está haciendo que las plagas se trasladen a nuevos entornos, en los cuales no son fácilmente identificables y carecen de sus depredadores naturales.


El papel de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la identificación de plagas agrícolas
Sistemas de recogida y análisis de datos pueden completar la información sobre la plaga para determinar cómo evoluciona en función de esas variables. Mediante estos sistemas, se pueden elaborar sitemas de identificación y de predicción de la dinámica poblacional del insecto.
FuturCrop es un software que facilita la identificación de las plagas en sus distintas fases de desarrollo.
REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
3. Tratamientos tardíos por desconocimiento del Ciclo de Desarrollo Biológico de la plaga
Para controlar efectivamente las plagas de los cultivos, forestales y ornamentales es imprescindible conocer su hábitat, sus hábitos alimenticios y sus diferentes estados de desarrollo.
Es particularmente útil, conocer la etapa de desarrollo en la cual la plaga es más vulnerable para que el tratamiento sea eficiente desde las primeras generaciones.
En general, durante la fase de adulto las plagas se tratan con poco éxito: suelen ser más resistentes a los pesticidas y podrían haber depositado ya los huevos para dar inicio a una nueva generación.


El técnico o agricultor puede tener acceso a dicha información mediante programas informáticos de captación de datos y gestión de información. El smartphone es la nueva herramienta del agricultor para acceder a información y para tomar las decisiones más eficientes.
4. Una nueva variable en el control de plagas: la acción del Cambio Climático
Condiciones ambientales como la humedad, temperatura, etc, así como la disponibilidad de alimento, pueden afectar la duración del ciclo de vida de los insectos. En general se conocen tiempos promedios de desarrollo de una plaga, pero el cambio climático hace que tales cálculos no tengan valor.
La monitorización de las condiciones climatológicas debe hacerse diariamente.
El aumento de temperaturas hace que los ciclos biológicos de desarrollo de las plagas se acorten en términos de días.



El registro de los datos meteorológicos y el cálculo de cómo afectan al desarrollo biológico de las plagas pueden ser realizados fácilmente por herramientas tecnológicas, permitiendo prevenir desarrollo sfuturos y optimizar los tratamientos de plagas para reducirlos, consiguiendo disminuir costes


Véase la diferencia en el desarrollo biológico de Tuta absoluta para un cultivo y ubicación específica según la variación climatológica de los años 2021 y 2022.
5. Considerar inocuos a los plaguicidas
La denominación «fitosanitario» para describir a los pesticidas es sutil, y preferida por los laboratorios, pero no le quita toxicidad a los productos. Los productos fitosanitarios son sustancias venenosas.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) no existe ningún plaguicida que carezca de toxicidad. De hecho se determinan las dosis letales de cada principio activo de los plaguicidas.
La OMS define el grado de peligrosidad según la dosis letal media, que es la cantidad del plaguicida, en mg/kg/día, que produce la muerte en la mitad de los animales experimentales (generalmente ratas de laboratorio), y los resultados se extrapolan a los seres humanos. Pero se desconoce el efecto acumulado de las sustancias químicas que ingerimos a través del agua, los alimentos, etc. Son especialmente vulnerables las mujeres embarazadas, los niños y los ancianos.
Por este motivo, los pesticidas deben ser el último recurso en el control integrado de plagas, siempre respetando las dosis y los plazos que marca la OMS y que indica el fabricante. Y se debe evitar el uso repetido e indiscriminado de pesticidas.
Por su peligrosidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) publicó en el año 2014 el Código internacional de conducta la para la gestión de plaguicidas, si bien su cumplimiento es voluntario por parte países, productores y distribuidores. Dicho documento puede ser consultado en las referencias del post.
6. Considerar los pesticidas como el único medio de control de plagas
El control químico es el método más sencillo y rápido para el control de plagas, aunque supone un coste entre el 3 y el 11% de la producción según el cultivo y el tipo de producción.

Consiste en la realización aplicaciones preventivas y repetidas de un conjunto variable de plaguicidas de amplio espectro, con dosis predeterminadas, y según el calendario los cultivos y las plagas que potencialmente los afectan.
Habitualmente estos tratamientos se aplican según el calendario, aún cuando la plaga o enfermedad no esté presente en el cultivo, o bien a partir de la detección de daños en los cultivos.
El control exclusivamente químico es el que mayores probabilidades tiene de producir efectos perjudiciales:
- puede generar resistencia al agroquímico en la propia plaga, con el consiguiente aumento de los costes de producción.
- puede afectar la salud del productor y de sus trabajadores, si no se consideran las estrictas medidas de seguridad.
- puede afectar a las poblaciones cercanas cuando se la aplicación aérea.
- puede tener impactos ambientales negativos, como la contaminación del agua y del suelo, o la reducción de la biodiversidad y de la fauna depredadora de la propia plaga.
Alternativas al control químico de plagas:
- Control Biológico
- Policultivo
- Barreras naturales
- Productos vegetales
- Otros métodos: solarización, biodesinfección, vinazas, mojantes, etc
7. No utilizar equipos de protección o utilizarlos erróneamente
Por imperativo legal, en la mayoría de países, manipuladores y aplicadores de pesticidas necesitan una capacitación obligatoria, con normativas respecto a vestuario, manipulación, etc. La utilización de equipos de protección individual (EPIs), es imprescindible frente a la exposición de productos fitosanitarios, para reducir el nivel de exposición, la contaminación y posible intoxicación.
FAO publicó en 2002 una guía los requisitos mínimos para la aplicación de plaguicidas: Guía sobre Buenas Prácticas para la Aplicación Terrestre de Plaguicidas, que se puede consultar que se puede consultar al final de este post.

8. El uso inadecuado de pesticidas, que favorece el desarrollo de resistencias
Las aplicaciones preventivas, los tratamientos establecidos conforme a fechas de calendario, la aplicación de dosis erróneas, o incrementar el número de aplicaciones han favorecido que ciertas especies de plagas desarrollen resistencia a los insecticidas químicos.
Las plagas se adaptan a los plaguicidas utilizados para su control, sobreviviendo y generando a futuro individuos resistentes a los mismos. La resistencia a los plaguicidas, aparece cuando un producto se utiliza inadecuadamente.
Hasta los años 50 del siglo XX el número de especies de insectos resistentes a alguno de los productos químicos que se empleaban para su control era pequeño. Pero con la generalización de los pesticidas como herramienta habitual para el control de plagas, con su uso masivo a partir de los años 80, la resistencia en insectos a productos químicos se ha documentado ya en más de 500 especies.
Año | Nº especies |
---|---|
1908 | 1 |
1918 | 3 |
1928 | 5 |
1938 | 7 |
1945 | 12 |
1954 | 25 |
1960 | 137 |
1967 | 224 |
1975 | 364 |
1980 | 428 |
Resistencias en artrópodos 1908-1980 (Georghiou 1981; Georghiou y Taylor, 1977)
El Comité de Acción contra la Resistencia a los Insecticidas (IRAC) se creó en 1984 y funciona como un grupo técnico que proporciona una respuesta coordinada del sector para prevenir o retrasar el desarrollo de resistencias en plagas de insectos y ácaros.

9. El almacenamiento incorrecto de pesticidas
Según estimaciones de la OMS realizadas en 1986 (Consulta informal sobre la planificación de una estrategia de prevención del envenenamiento por plaguicidas) cada año un millón de personas se envenenan con insecticidas y 20.000 personas mueren por ignorar los riesgos que comporta su manipulación.
Además de los riesgos para la salud humana, el almacenamiento incorrecto de los pesticidas incide directamente sobre su eficacia. Es aconsejable conservar los productos en su envase original y con la etiqueta correspondiente, y hay que tener en cuenta aspectos fundamentales, relacionados con la temperatura o la ubicación.
FAO ha publicado un Manual sobre el almacenamiento y control de existencias de plaguicidas que puede ser consultado al final de este post.
10. Desechar los envases de productos fitosanitarios, o su reutilización
Durante años los envases de plaguicidas han sido abandonados en el campo sin el tratamiento adecuado, reutilizados para otros usos, con graves consecuencias para la salud, arrojados al agua o quemados al aire libre, generando humos tóxicos. Dichas prácticas han provocado contaminación ambiental e intoxicaciones en seres humanos y fauna.
Con frecuencia los contenedores con restos de pesticidas se limpian en los ríos, ocasionando graves problemas de contaminación de las aguas.



Los envases de pesticidas deben llevarse a centros de acopios para envases de pesticidas o, en su defecto, lavarlos adecuadamente (por ejemplo, mediante la técnica del triple lavado), y realizar los trámites pertinentes ante la correspondiente autoridad ambiental.
En el siguiente enlace, la FAO ha algunos consejos sobre las técnicas de eliminación de envases de pesticidas.
INFOGRAFÍA SOBRE LOS 10 ERRORES FRECUENTES EN EL CONTROL DE PLAGAS
Notas
1Manejo integrado de plagas. FAO
Fuentes para la elaboración de la tabla de evolución de las resistencias de artrópodos a los pesticidas
Georghiou, G. P. 1981. “The occurrence of resistance to pesticide in arthropods: An index of cases reported through 1980”, FAO Plant Production and ProtectionSeries, FAO, Rome.
Georghiou, G. P. y C. E. Taylor. 1977. Pesticide resistance as an evolutionary phenomenon, in “Proceedingd XV International Congress of Entomology, Washintong, D. C. August 19-27, 1976”.
Más información
Insecticide Resistance Action Committee | IRAC
Clasificación recomendada por la OMS de los plaguicidas por el peligro que presentan y directrices para la clasificación 2019, Organización Mundial de la Salud