Síntomas de las enfermedades de las plantas
Los síntomas de las enfermedades de las plantas son muy dependientes de las condiciones de la planta infectada:
- La variedad del hospedante, dentro de la especie.
- Las condiciones ambientales, sobre todo la temperatura.
- El estadio de desarrollo fisiológico de la planta infectada. Cuanto más pequeña mayores serán los
daños que produce la enfermedad y los síntomas pueden ser más evidentes. - El nivel de nutrición de la planta infectada también condiciona los síntomas, distorsionando los síntomas normales de la enfermedad
Control de las enfermedades de las plantas
Control de las enfermedades víricas de las plantas
Las enfermedades vegetales víricas no tienen cura.
Las dos estrategias que mejores efectos tienen en el control de las enfermedades víricas de las plantas son la prevención de la infección y el uso de variedades resistentes a la enfermedad.
Se pueden adoptar las siguientes medidas:
- Medidas generales como puede ser remover y destruir las plantas infectadas, comprar trasplantes sanos, utilizar variedades resistentes, gestionar adecuadamente las malezas pues pueden ser hospederos para la enfermedad, el insecto transmisor o ambos.
- Cuando la enfermedad es transmitida por insectos vectores (áfidos, trips, etc), es imprescindible el control del insecto vector
Se puede utilizar un software que calcula y predice la fecha en que se producirán los cambios en el desarrollo de la plaga. De tal modo que, conociendo cúal es el la fase en que la plaga es más vulnerable al tratamiento, se incrementan las posibilidades de que la medida de control tenga éxito, reduciendo tratamientos y ahorrando costes.
- Cuando la transmisión de la enfermedad se produce por contacto (herramientas, ropa, etc) se debe utilizar jabón o una solución al 10% de cloro para inactivar el virus. También hay que evitar el contacto de mangueras y regaderas con las plantas.

REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Control de las enfermedades bacterianas de las plantas
En el mismo sentido que las enfermedades viricas, hay que adoptar medidas de caráctr preventivo.
- Manejo adecuado de la climatización / ventilación teniendo en cuenta cuáles son las condiciones que favorecen la presencia de la enfermedad
- Eliminación de malas hierbas y restos de cosecha debido a que pueden funcionar como reservorio de esporas del hongo y seguir infectando tejidos.
- Eliminación de hojas senescentes, principalmente las basales, ya que estas hojas son más sensibles al ataque algunas enfermedades.
Control químico de las enfermedades no viricas
El control químico de las enfermedades bacterianas, com el Oidio se basa fundamentalmente en la aplicación de productos fungicidas específicos, sistémicos o a base de azufre.
- Azufre, siempre que se tenga en cuenta que la temperatura debe encontrarse entre 18°C (para una mayor actuación de la materia activa) y 35°C (para evitar quemaduras).
- Bicarbonato, teniendo en cuenta que puede ocasionar daños.
- Se puede utilizar aceites minerales, extractos vegetales y aceites naturales cuando la infección no es severa. No se deben aplicar si las temperaturas son superiores a los 32°C y si el período transcurrido desde el tratamiento con azufre es inferior a las 2 semanas. Se utiliza neem, jojoba, oliva, incluso leche.
- Hongos patógenos como Trichoderma spp se utiliza contra insectos y namatodos, pero tambien se pueden utilizar frente a cirtos fitopatógenos.
- Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Trichoderma asperellum son inchibidores del desarrollo de ortanismos fitoapatógenos.
Enfermedades víricas del tomate
Los problemas más graves que afectan al cultivo del tomate los producen los virus, que son transmitidos por insectos vectores, principalmente pulgones, moscas blancas y trips. En algunas ocasiones, los síntomas de los virus son muy parecidos. Para su correcta identificación, especialmente ante síntomas anormales, es aconsejable tomar muestras para analizar en el laboratorio.
Entre las principales enfermedades víricas del tomate destacan:
Peste negra del tomate o virus del bronceado del tomate(TSWV)




Se transmite a través de la acción de los trips al alimentarse de las plantas, denominados insectos vectores, especialente Frankliniella occidentalis y en menor medida otras especies de trips. . El vector adquiere el virus en su etapa inmadura y una vez adquirido transmite el virus toda su vida.
Una vez infectada la planta, los síntomas empiezan a ser visibles entre 7 y 10 días más tarde. Generalmente toda la planta manifiesta síntomas del virus.
La enfermedad afecta a más de 550 especies de plantas, incluyendo importantes cultivos como el tomate, pimiento, lechuga, etc.
- Hojas: Presenta unos característicos dibujos en forma de grabados o arabescos.
- Frutos: Presentan círculos concéntricos, en ocasiones con ligero relieve. Crecimiento unilateral característico. En la maduración del fruto se colorean de forma poco homogénea, produciendo una coloración llamativa y característica.
Virus del Mosaico del tabaco (TMV)



El TMV infecta principalmente al tabaco, pero también a otras plantas Solanáceas, como el tomate.
El virus se transmite muy fácilmente por el contacto, por tanto a través de herramientas, o por los mismos trabajadores.
Como todas las enfermedades víricas los síntomas dependen de la planta hospedera. Los síntomas del VMT pueden ser el mosaico, moteado, necrosis, achaparramiento y enrollado de las hojas y el amarillamiento de tejidos de la planta.
- Hojas: Manchas cloróticas con forma de mosaico.
- Fruto: manchas cloróticas con forma de mosaico
Virus del rizado amarillo del tomate, o virus de la cuchara (TYLCV)



El virus TYLCV afecta principalmente al tomate, pero también a las judías verdes, chile, berenjena, etc. Puede infectar también ornamentales.
Se transmite a través de la mosca blanca (Bemisia tabaci) al alimentarse de plantas infectadas. Los síntomas aparecen entre 10 y 20 días desde el momento en que la planta es infectada.
- Las plantas paralizan su crecimiento, pudiéndose observar una reducción del tamaño de las hojas y de las distancias entre nudos. Cuando la planta de tomate es infectada en una etapa temprana de su desarrollo no producirá fruto.
- Hojas: Los síntomas foliares son lo más distintivo de del rizado amarillo de la hoja del tomate
- El peciolo de la hoja puede aparecer enrollado.
- Las flores no se desarrollan o caen.
- Frutos: Puede producirse falta de cuajado, o los frutos pueden resultar más pequeños y de color más pálido.
Virus de la mancha anular del tabaco (TRSV)
El virus TRSV afecta al tomate soja, berenjena, tabaco, pepino, lechuga, etc.
Se transmite por nematodos ectoparásitos, específicamente Xiphinema americana. En algunas plantas hospedantes también se transmite por insectos cuando se alimentan, como saltamontes y trips, como resultado de su alimentación.
- Hojas: Manchas con patrón de mosaico amarillo, que derivan a manchas necróticas de color amarillo y café. Crecimiento atrofiado.
- Troncos y tallos: Manchas acuosas y rayas.
- Frutos: Manchas de color verde oscuro. Deformaciones del fruto
Mosaico del pepino (CMV)

Afecta a numerosas cultivos como apio, pimiento, tomate y otras hortalizas. También afecta malezas y flores. Los síntomas del CMV son muy parecidos a los del Virus de Mosaico del Tabaco.
La infección se propaga a través de sus insectos vectores, en este caso áfidos.
- Las plantas de tomate generalmente están atrofiadas.
- Hojas deformadas, o “hojas de helecho”, necrosis, pecíolos y tallos, pudiendo llegar a causar la muerte de la planta. Reducción del limbo foliar.
- Frutos en maduración presentan anillos con cavidades anulares que permanecen amarillas al madurar.
Enfermedades bacterianas del tomate
Las enfermedades causadas por hongos pueden provocar pérdidas importantes en el rendimiento y la calidad de los cultivos, disminuyendo la vida útil de las plantas y limitando su producción y comercialización (por ejemplo, por malformaciones de los frutos), causando grandes pérdidas económicas.
Son muchas las enfermedades que pueden afectar al cultivo del tomate: Moho de la hoja (Cladosporium fulvum), Podredumbre causada por Alternaria alternata, Mancha gris (Stemphylium solani), Viruela (Septoria lycopersici), Peca bacteriana (Pseudomonas syringae), Mancha bacteriana (Xanthomonas campestris), Podredumbres de raíz o cuello y marchitamientos, podredumbre húmeda del tallo provocadas por Sclerotinia spp., Podredumbre de cuello y raíces (a consecuencia de Phytophtora parasítica), Fusarium solani, el Cáncer bacteriano (Clavibacter michiganensis), Podredumbre basal del tallo provocada por Sclerotium rolfsii, etc. Pero destacan por su frecuencia las siguientes enfermedades:
Mildiu de la patata o Tizón tardío (Phytophthora infestans)



Esta enfermedad ataca la parte aérea de la planta, en cualquier etapa de desarrollo, en condiciones de elevada alta humedad relativa (mayor de 90%) y temperaturas entre 10ºC y 25º C.
- Hojas: Aparecen manchas oscuras e irregulares, inicialmente de aspecto aceitoso, que con el tiempo necrosan en las hojas. En condiciones de humedad aparece en el envés de las hojas un fino polvo blanco que se corresponde con las esporas.
- Tallo: Manchas pardas alargadas que símbolo de necrosis y marchitez en la planta.
- Fruto: Manchas pardas de contorno irregula, generalmente en la mitad superior.
- Tubérculos: Manchas de color gris o negro y que son de color marrón rojizo por debajo de la piel. Rápidamente se pudren por una infestación bacteriana secundaria y producen muy mal olor. Los tubérculos aparentemente sanos se pudrirán más tarde, mientras estén almacenados para su consumo o plantación.
Oidio (Leveillula taurica)
Se caracteriza por la presencia de un moho, un polvillo blanquecino presente principalmente en los órganos verdes de la planta (hojas, tallos y frutos), que reduce la capacidad de fotosíntesis de la planta.
Afecta a más de 1000 especies de cultivos y malezas. Respecto a los cultivos, infecta principalmente a las Solanáceas, como tomae, pimiento y berenjena



- Hojas: Inicialmente pueden verse las manchas blancas en el haz de la hoja, que se van tornando amarillentas, y en el envés puede verse un polvillo blanquecino. Las manchas aumentan en número y tamaño, extendiéndose de las hojas viejas a las jóvenes, dificultando el desarrollo de la planta. En ataques fuertes de de la enfermedad, las hojas se secan y se desprenden, provocando defoliaciones y, por tanto, quemaduras en los frutos, pues quedan directamente expuestas al sol
Alternariosis o tizón temprano (Alternaria solani)


Las temperaturas cálidas de 24-29°C y alta humedad favorecen el desarrollo de la Alternariosis, que puede ocurrir en cualquier momento del ciclo de crecimiento del tomate.
El patógeno puede hibernar en el suelo y en los residuos vegetales.
Se propaga por contacto, con salpicaduras de agua del suelo, agua corriente, viento, herramientas de trabajo y maquinaria. Se manifiesta por la podredumbre de los frutos, aunque también puede afectar a las hojas, el tallo y los peciolos de la planta.
- Hojas: se generan manchas pardas circulares, con anillos concéntricos, de hasta medio centímetro de diámetro. Las áreas afectadas se tornan amarillas, luego pardas y las hojas cuelgan. El manchado comienza por las hojas más viejas y luego progresa hacia arriba. Las lesiones se rodean de un halo clorótico debido a la producción de toxinas.
- La planta entera puede sufrir defoliación y morir. Tallo y peciolo: se producen lesiones negras y con forma alargada.
- Frutos: las manchas son firmes, hundidas y a veces con anillos concéntricos, miden de 8 a 10 cm. Sobre estas lesiones se producen abundantes fructificaciones. Las lesiones se pueden unir destruyendo tejido foliar y afectando la calidad del fruto.
Podredumbre o moho gris (Botrytis cinerea)



La Botrytis es un hongo parasitário que afecta principalmente a flores y frutos, pero también se desarrolla en tallos, brotes y semillas. Es un hongo necrófago, que afecta a más de 200 plantas, principalmente a fresas y frutas
Más que la temperatura, depende de la humedad relativa alta. Para desarrollarse requiere temperaturas suaves de 15 a 25ºC y una humedad ambiental elevada. La frecuencia de lluvia, que la superficie de la planta permanezca mojada durante demasiado tiempo, favorecen la aparición de Botrytis en las plantas
una infección de Botrytis no se hará visible, por norma general, hasta pasadas dos o tres semanas desde que comenzó. Si la infección puede observarse a simple vista, significa que el moho ya habrá penetrado la planta y no tendrá sentido utilizar un
- Hojas, tallos y flores: se producen manchas pardas (polvo grisáceo)que es el micelio gris del hongo. En hojas y flores se producen lesiones pardas.
- En los frutos se produce una podredumbre blanda en los que se observa la vellosidad gris y acuosa del hongo.
La Botrytis interviene en lo que en la elaboración de vinos se llama “podredumbre noble” que sucede cuando se evapora más agua de la uva infectada debido a la porosidad de las uvas maduras infectadas. En ese caso, el vino tendrá mayor contenido de azúcares y mayor buqué se no siempre produce daños.
Cladosporiosis (Fulvia fulva)


Afecta de manera más o menos grave a muchos cultivos de tomate. Necesita unas condiciones de humedad superiores a 70% y temperaturas entre 5 y 25º C.
- Hojas: Los primeros síntomas aparecen como manchas que van de verde a amarillentas en la superficie posterior de las hojas más viejas. Esto coincide con el desarrollo de masas de conidios del hongo color verde olivo en la superficie inferior de la hoja. Según progresa la enfermedad, las hojas inferiores se tornan amarillas y se caen.
- El fruto infectado desarrolla una pudrición negra y correosa en la punta del cáliz. Afecta causando manchas de color amarillo pálido en el haz de las hojas.
Fusarium oxysporu
Se trata del hongo que produjo la Enfermedad de Panama que causó graves pérdidas en los bananos de la clase Gross Michel. El patógeno cooloniza los conductos xilemáticos de la planta, bloqueando y tapando los vasos, lo que determina la aparición de síntomas de marchitamiento de hoja, amarilleo y eventualmente necrosis y muerte total de la planta.
- Hojas: Produce marchitez y amarilleo que comienza en las hojas más bajas y que termina por secar la planta.
- Tallo: Si se realiza un corte transversal al tallo se observa un oscurecimiento de los vasos.
Antracnosis (Colletotrichum spp.)
- Hojas: Las infecciones en las hojas rara vez son un problema, y se caracterizan por pequeñas lesiones circulares rodeadas por una aureola amarilla, alrededor de los nervios
- Frutos: La antracnosis aparece en el tomate cuando los frutos están en proceso de maduración. Aunque el fruto ya está infectado cuando está verde, los síntomas no aparecen hasta que madura. Sobre ellos aparecen manchas circulares de aspecto acuoso (como podrido) que se hunden hacia el interior. El centro se vuelve aún más oscuro y la pudrición aumenta.
- Raices: desarrollan lesiones cafés con micro esclerocios en la superficie de la raíz. Este síntoma le ha dado su nombre común: podredumbre negra de raíz.

“El secreto de ir avanzando es empezar”
– Mark Twain
FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.
Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.
Más información
El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. FAO
Tomato Spotted Wilt Virus of Tomato & Pepper, Utah Universit. Pest Fact Sheets
Tomato yellow leaf curl virus(TYLCV) EPPO Global Database
The NCSU Plant Disease and Insect Clinic provides diagnostics and control recommendations.
The NC State Extension Plant Pathology portal provides information on crop disease management.