Las cada vez más frecuentes reinfestaciones de plagas
El éxito del control de las plagas agrícolas depende principalmente de dos importantísimos factores: la eficiencia real de los tratamientos realizados, y el control reinfestaciones de plagas provenientes de malezas cercanas, malas hierbas, despojos, etc, en definitiva hospederos alternos al cultivo.
La ineficacia de los tratamientos
La eficacia de los tratamientos depende del conocimiento que tenga el técnico o el productor del ciclo de vida de la plaga. La plaga debería eliminarse con dos tratamientos realizados en el momento adecuado de su desarrollo biológico, el de su mayor vulnerabilidad (los estadios inmaduros de la plaga), antes de su desarrollo poblacional (las 2 primeras generaciones).

Dado que habitualmente se identifica la plaga y se trata de controlar cuando los daños ya son evidentes, los tratamientos suelen ser tardíos. Sin embargo, habitualmente los daños se inician en la fase larvaria o ninfal, más difícil de identificar y predecir.

En general se desconoce cuándo es el momento más eficiente para realizar el tratamiento.

Las sucesivas reinfestaciones de plagas se producen cuando no conseguimos romper el ciclo de vida del insecto en el cultivo.
Los hospederos alternos de las plagas: residuos de cosecha, malezas, etc
El segundo motivo por el que se puede producir la reinfestación de una plaga agrícola es porque no se tiene en cuenta el papel que los residuos de cosechas, o las malezas y frutos infestados que caen al suelo, como hospederos alternos que sirven como refugio de la plaga. Los primeros permiten la supervivencia de la plaga entre los ciclos de siembra. Los segundos favorecen el incremento poblacional de la plaga durante la campaña. El manejo de hospederos alternos es importantísimo por ejemplo en el caso del control de la mosca blanca (Bemisia tabaci).
El problema es que esta plaga tiene un amplio rango de hospederos alternos, pues casi cualquier planta herbácea de hoja ancha puede serlo, y por consiguiente, fuente de infestación. Y la rapidez de aumentar exponencialmente la densidad poblacional de la plaga se explica fácilmente:
Habitualmente cuando se detecta mosca blanca en un cultivo, se pueden observar 4 individuos por planta. El incremento de la densidad poblacional de la mosca blanca se puede ver en la siguiente imagen.

Por tanto, es fundamental el monitoreo de la plaga para realizar una detección precoz, la determinación del momento eficiente de tratamiento y el control de los focos de reinfestación.

“El secreto de ir avanzando es empezar”
– Mark Twain
FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.
Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.
Más información
El control de malezas en el contexto del manejo integrado de plagas