Introducción
Se ha identificado 4000 especies de pulgones en todo el mundo. Los pulgones son una de las plagas más comunes, de mayor impacto económico, y que más rápidamente actúan. Unas 500 especies de pulgones son perjudiciales para cultivos y jardines. Dañan plantas de jardín, la huerta, frutales y cereales.
Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, que tiene mucha azúcar y pocas proteínas. Por tanto, necesita consumir mucha savia para satisfacer sus necesidades proteicas. Y secretan grandes cantidades de una especie de melaza. Esta melaza es la que atrae a las hormigas, que protegen, transportan y cuidan a los pulgones.
Causan daños directos sobre las partes aéreas de la planta, pero también pueden ser vectores de virus fitopatóegnos. Alrededor de 300 especies de pulgones han sido probados como vectores de 300 diferentes virus en vegetales.
Efectos del Calentamiento Global en el ciclo de vida de los pulgones
El Cambio Climático tiene una gran influencia en la aparición de plagas y enfermedades en los cultivos. El mayor periodo de temperaturas elevadas permite que los insectos puedan vivir periodos más largos. El clima más cálido durante el invierno es favorable a la aparición de plagas de pulgones pues tendrán mayores probabilidades para sobrevivir al invierno, y por lo tanto serán más numerosos en la primavera.
Además el control de los pulgones es más difícil por sus características reproductivas. El aumento de las temperaturas acelera los ciclos reproductivos, de manera que las plagas pueden tener mayor número de generaciones por temporada. El Ciclo de Vida de los pulgones es muy corto, lo que los hace potencialmente prolíficos.

Las estrategias que el pulgón ha desarrollado para sobrevivir hacen que su control pueda ser complicado: En otoño hembras y machos alados se aparean y ponen los huevos que hibernan hasta la primavera siguiente. De ellos nacen hembras que se reproducen por partenogénesis (básicamente, paren clones de los adultos). Una hembra puede llevar dentro a jóvenes clones en desarrollo, y estos a su vez ya estarán desarrollando otros pulgones en su interior.
- Cuando los inviernos son suaves no necesitan pasar el invierno en forma de huevo. Así que puede haber adultos y ninfas durante todo el año.
- Los pulgones pueden alternar varias generaciones de reproducción asexual. Por ejemplo, si las condiciones no son favorables para la colonia (la planta ha muerto o las condiciones ambientales dejan de ser adecuadas) los nuevos adultos son hembras aladas que pueden parir por partenogénesis. Son nuevas hembras fundadoras que colonizan otras plantas.
- En promedio una hembra produce entre 50 y 100 descendientes por ciclo, y los nuevos individuos solo tardan aproximadamente una semana para madurar y comenzar a reproducirse nuevamente.
- En algunas especies, cada pulgón hembra puede dar lugar a 40 generaciones durante una temporada de reproducción.
Tratamientos químicos
La medida más frecuente en el control de pulgones suelen ser los tratamientos mediante pesticidas.
Con el aumento global de las temperaturas la necesidad de insecticidas ha aumentado ya en la mayoría de cultivos. El uso de insecticidas se ha incrementado considerablemente a lo largo de los últimos 35 años, alcanzando tasas de crecimiento del 4 al 5,4 % en algunas regiones.
En los años noventa se apreció una disminución del uso de insecticidas. Sin embargo, previsiblemente su uso se limitará cada vez más mediante leyes e impuestos.
En el futuro más inmediato, las infestaciones de pulgones en los cultivos producirán importantes problemas. Y su control necesita reforzarse con técnicas y herramientas.
- Algunas especies de pulgones como Rhopalosiphum padi probablemente sobrevivirán durante el invierno en pastos y cereales de invierno. El trigo de invierno y la cebada de invierno podrá infectarse con el virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV) por ataque de R. Padi.
- Sitobion avenae también contribuirá a la transmisión de BYDV en cereales de invierno.
- Actualmente uno de los problemas más importantes en la producción de las hortalizas es debido a las infecciones por virus, muchos transmitidos por pulgones. El virus mosaico del pepino (CMV) por ejemplo, puede ser transmitido por más de 60 especies de pulgones. El virus jaspeado del tabaco tiene como vectores más eficientes el Myzus persicae, Aphis gossypii y Aphis spiraecola.
La predicción como herramienta de control
Predecir el ataque de plagas es la manera más eficiente de combatirlas, reduciendo al mismo tiempo el uso de pesticidas y otros costes.
Se debe prestar atención y monitorear la presencia de esta plaga, especialmente en los años secos con temperaturas templadas. Los años lluviosos los desprenden de las plantas, disminuyendo sus daños; mientras que temperaturas superiores a los 30ºC impiden su multiplicación.
Pero el cambio climático y la alteración de las temperaturas complica lo que hasta ahora era su ciclo habitual. Para ello se han desarrollado herramientas que utilizan las nuevas tecnologías para facilitar información a técnicos y agricultores que les permita tomar decisiones eficientes para su control.
Los ácaros no tienen un mecanismo para regular su propia temperatura corporal. La temperatura ambiental condiciona los procesos bioquímicos que impulsan el paso de una fase a otra de su Ciclo de Vida. Existe una relación entre la tasa de desarrollo de insectos y ácaros y la temperatura. Su desarrollo metabólico se puede calcular, incluso predecir las fechas, mediante el cálculo de la acumulación de unidades térmicas.
FuturCrop es un software que calcula la fecha en que se realizan esos cambios en el desarrollo del ciclo de vida de las plagas. Es posible conocer con antelación el momento de mayor vulnerabilidad de las plagas a los tratamientos de control, tanto químicos como biológicos. De ese modo evitamos tratamientos innecesarios e ineficientes, con el consiguiente ahorro de costes.
FuturCop, software de predicción del desarrollo biológico de las plagas
FuturCrop permite controlar las condiciones de desarrollo biológico de 179 plagas con 7 días de antelación. Permite planificar y realizar el tratamiento antes de que la densidad poblacional de las plagas alcance niveles altos.
El software calcula la fecha en que se producen los cambios en el Ciclo de Vida de los siguientes áfidos, que pueden dañar los cultivos que se relacionan a continuación.









NOMBRE COMÚN Y CIENTÍFICO
CULTIVOS
Áfido de la patata (Aphis nasturtii)
Lechuga, Patata, Girasol, Remolacha
Pulgón de la patata (Aulacorthum solani)
Lechuga, tomate, patatas, pimientos, berenjenas, judias, papaya, semilleros de cultivos hortícolas
Pulgón del algodón (Aphis gossypii)
Manzana, patata, pimiento, ajos, berenjena, calabacín, calabaza, habas, maíz, fresa, vid, naranja, melón, pepino, sandía, zanahoria, guayaba, mango, soja, granada, mandarina, aguacate, fruta de la pasión, girasol, hibiscus, remolacha, remolacha azucarera, espárragos, algodón, tabaco, uchuva, cacao, caña de azúcar, semilleros de cultivos hortícolas, arándano, nuez de macadamía, boniato, espinaca, dátil, chile maracuyá
Pulgón ruso del trigo (Diuraphis noxia)
Trigo y avena
Pulgón lanígero del manzano (Rizoma lanigerum)
Ciruela, manzana, pera, papaya, semilleros de cultivos hortícolas
Pulgón de la espiga (Macrosiphum avenae, Sitobion avenae)
Arroz, avena, cebada, raigrás, trigo, y otras gramíneas cultivadas y silvestres
Pulgones (Myzus persicae)
Albaricoque, ciruela, melocotón, nectarina, cereza, almendra, escarola, lechuga, garbanzo, lentejas, tomate, patatas, coliflor, pimientos, alcachofa, acelgas, berenjena, brécol, calabaza, col, col de bruselas, guisantes, maíz, rosa, crisantemo, trébol, fresa, naranja, pepino, trigo, hinojo, zanahorias, cebada, aguacates, fruta de la pasión, repollo, brócoli, remolacha, remolacha azucarera, espárragos, algodón, tabaco, centeno, uchuva, caña de azúcar, semilleros de cultivos hortícolas, lúpulo, arándanos, quinoa, espinaca, chile, paraguayo, maracuyá.
Pulgón verde (Rhopalosiphum maidis)
Maíz, sorgo, trigo, avena, cebada, arroz, uchuva, mijo, caña de azúcar
Pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum)
Sorgo, trigo, avena, cebada, centeno, alpiste
FuturCrop facilita la identificación de la especie en los monitoreos, con lo cual en la elección de producto para su control se puede discriminar aquellos de los cuales se han reportado resistencias de esa especie.
Ejemplo de control de pulgones: Myzus persicae
Para cada especie de plaga, FuturCrop genera una ficha con instrucciones de muestreo y recomendaciones de tratamiento, con datos específicos para la fase de desarrollo biológico en que se encuentra la plaga.

En el caso de Myzus persicae, es recomendable realizar tratamientos de control cuando la plaga se encuentra en fase de las NINFAS DE LAS PRIMERAS GENERACIONES, ANTES DE QUE LAS HEMBRAS ASIENTEN LAS PRIMERAS COLONIAS.
Cuanto más joven sea las colonias más eficientes serán los tratamientos.
FuturCrop genera un registro de fases del ciclo de vida de la plaga, permitiendo evaluar la densidad poblacional y las fases de la plaga prioritarias en caso de que se produzca superposción generacional. Igualmente, el software calcula si se producirá algún cambio en el desarrollo de la plaga en los próximos 7 días, especificando la fase y la fecha en que se produce el cambio.


Con esta información, es más fácil realizar tratamientos planificados y con una justificación basada en datos reales, sin necesidad de realizar tratamientos preventivos e ineficientes, con el consiguiente ahorro de costes y tiempo.
REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Más información

climate change of plant pests. FAO