El coste de controlar la Polilla del racimo
Desde 2011 la Polilla del racimo, Lobesia botrana hace estragos en los viñedos de Mendoza (Argentina), afectando a 9.000 productores y 137.000 hectáreas.
4 años después el Gobierno declara la lucha contra la plaga de Interés Nacional.
Comienzan los estudios de campo en 2016: deciden utilizar confusión sexual con feromonas y pulverizaciones aéreas.
En 2017 el Gobierno del país utiliza 400 millones que debían durar para las 4 siguientes campañas.
Pero en 2018 ya sólo quedan 25 millones. Y hay que comprar nuevos pesticidas.
Así que el gobierno decide que además de la aprobación pública, los productores de 25 a 75 hectáreas afectadas deben aportar 8,25% del dinero el primer año, 17,5% el segundo, 26,25% el tercero, y el cuarto el 34% del coste.
En 2017 los productores no han realizado el reintegro, ni de momento el Gobierno exigió la devolución. Los productores han tenido, como es lógico, altos costes y una de las peores vendimias de los últimos años.
Las acciones tomadas redujeron un 65% la presión de la plaga en 137.0000 hectáreas.
La campaña fue declarada un éxito.
Conclusión del coste según el tipo de tratamiento
Finalmente el coste de productos por hectárea en Mendoza fue US$ 222.
El coste normal medio del tratamiento para Lobesia botrana en España es de 55 US$ por hectárea, en producto, más 2,5 hr/ha y 2,5 hr/ha de maquinaria y mano de obra respectivamente.
En la lucha contra las plagas existen dos perspectivas distintas para gestionar el mismo problema: Prevención y predicción, frente al control como reacción.

«El secreto de ir avanzando es empezar»
– Mark Twain
FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.
Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.
Software para el control de la polilla del racimo
FuturCrop, software desarrollado por una empresa privada de transferencia tecnológica que, a bajo coste, avisa de riesgos de Lobesia botrana y, conociendo el desarrollo de la plaga, permite optimizar los tratamientos, cuando son necesarios.
Su objetivo es la prevención, la predicción del siguiente estadío biológico de la plaga y su control poblacional. Para ello, facilita la siguiente información:
- Emails en tiempo real informando sobre el estado de desarrollo de la polilla del racimo.
- Cálculo de la fecha en que se producirá la siguiente fase del ciclo de vida de la plaga, permitiendo planificar el tratamiento en el momento más vulnerable de la polilla del racimo.
- Registro de las fases de desarrollo de la plaga en formato calendario.
- Registro de monitores y tratamientos realizados.
- Instrucciones de identificación y monitoreo para cada estado de la plaga.



Referencias
Noticia de Los Andes Diario, 18/02/2018