El Calentamiento Global y el control de plagas agrícolas
Dado que el clima influye sobre el ciclo biológico de los insectos, el Cambio Climático está afectando el desarrollo de las plagas. El Calentamiento Global y el control de plagas están relacionados, pues a mayor temperatura menos tarda la plaga en completar su ciclo de vida.
El gráfico muestra la relación inversa entre la temperatura y el desarrollo de la Tuta absoluta. Pero sucede lo mismo con todas las plagas:
A mayor temperatura, menos son los días necesarios para que la plaga complete su ciclo de vida.
Hace años las estaciones se sucedían con cierta regularidad, y los tratamientos de las plagas solían realizarse por días de calendario.

Pero en el cambio climático ha generado mayor variabilidad al ciclo biológico de las plagas, porque sus tasas de crecimiento varían con las temperaturas, así como el número de generaciones que se pueden producir por temporada.
Analizando las tendencias de las curvas de la gráfica, es posible observar que, cuando se produce una variación entre los 15ºC y los 20ºC (y entre los 20ºC y 27ºC, aunque en menor medida), los días que necesitan las plagas para completar su ciclo de vida disminuyen significativamente. Las tendencias de la gráfica también muestran cómo son los estadios inmaduros (larvas/ninfas) los que más dependen de la temperatura para acelerar o prolongar su ciclo de desarrollo. y generalmente los estados más vulnerables a los tratamientos.


Actualmente, el control de plagas agrícolas es más difícil. Mantener las prácticas de antaño de realizar tratamientos regulares supone tirar el dinero, perjudicar el medio ambiente y la salud humana. Únicamente con un sistema de monitoreo y una calculadora de los estados de desarrollo de las plagas se puede acertar el momento óptimo de tratamiento.
Sistemas de control automático de plagas agrícolas
El término fenología se cree tuvo su primer uso por el botánico belga Charles Morren en 1958. Sin embargo, la observación de eventos fenológicos es casi tan antigua como la agricultura. Desde hace más de 200 años en EEUU se empezaron a registrar las fechas de eventos fenológicos de las plantas. La Universidad de California, y otras prestigiosas universidades norteamericanas, desarrollaron modelos fenológicos de plagas, y calculadoras de eventos de desarrollo biológico a partir de los datos de las estaciones meteorológicas públicas de sus Estados Federales.
FuturCrop es un software de control de plagas que analiza los datos de estaciones meteorológicas de todo el mundo y modelos fenológicos de plagas para, gracias a las nuevas tecnologías, facilitar al productor y técnico agrícolas la información necesaria para tomar decisiones eficientes de control de plagas.

«El secreto de ir avanzando es empezar»
– Mark Twain
FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.
Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.
Más información
Degree-Days: About Phenology Models – UC IPM. University of California. Agriculture & Natural
La informática aliada para acotar los daños por plagas en agricultura
Pest and weather models, College or Agricultural Sciences. Oregon State University
USA National Phenology Network Aids Management of Pest Insects With Life-Stage Forecast Maps,
Using Degree-Days and Plant Phenology to predict pest Activity, Daniel A. Herms, The Ohio State University