FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
cambio climático y control de plagas
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
cambio climático y control de plagas
74 / 100

El Cambio Climático y la productividad de la agricultura mundial

Se calcula que la agricultura tendrá que aumentar necesariamente su capacidad de producción de alimentos y materias primas en un 60% para alimentar a una población estimada de 9.100 millones de personas en 2050.

Aunque el rendimiento de los cultivos seguirá aumentando, el crecimiento será más lento que en el pasado, aproximadamente la mitad (0,8%) de su tasa de crecimiento histórica (1,7%; 0,9% y 2,1% para los países en desarrollo).

El Cambio Climático influye de diversas maneras en la productividad agrícola. Según un estudio de las universidades de Maryland, Cornell y Stanford la productividad global se ha ralentizado un 21% desde 1961. Probablemente la causa más importante sea el Cambio Climático, concretamente el Calentamiento Global.

Además, el impacto del Calentamiento Global en el control de las plagas agrícolas puede influir en la productividad agrícola mundial, ya que las plagas han acelerado su desarrollo como consecuencia del Cambio Climático.

La FAO estima que la producción agrícola mundial se reduce entre un 20% y un 40% cada año debido a plagas y enfermedades.

Globalmente las enfermedades que padecen las plantas cuestan anualmente a la economía mundial más de 220.000 millones de dólares, y las plagas transfronterizas unos 70.000 millones de dólares.

Reducir las pérdidas de alimentos causadas por las plagas y enfermedades de los cultivos es, por tanto, de gran importancia para satisfacer las futuras necesidades alimentarias del mundo.

Cambio climático y control de plagas

El fenómeno del calentamiento global está provocando un aumento de los problemas de plagas en los cultivos, mayores pérdidas de cosechas y una disminución de la calidad y el rendimiento de los cultivos. Si no se reducen las emisiones de CO2, las predicciones para el año 2050 suponen un aumento global de las temperaturas de 2°C a 3°C.

Los insectos plaga son organismos poiquilotermos, es decir, no pueden regular internamente su propia temperatura, dependiendo de la temperatura a la que están expuestos en el ambiente para iniciar o completar sus fases de desarrollo biológico.

El aumento global de las temperaturas implica que habrá una mayor abundancia de plagas y que aumentará la dificultad para controlarlas en los sistemas agrícolas. Por un lado, nuevas zonas geográficas se verán afectadas por nuevas plagas, a partir de la ampliación del área de distribución de las plagas autóctonas y de la invasión de nuevas plagas. Y por otro, se acelerará el desarrollo de plagas, lo que dará lugar a un mayor número de generaciones de plagas por temporada de cultivo y año. De hecho, ambas consecuencias del calentamiento global son ya una realidad.

Es muy probable que plagas que hoy se consideran menores se conviertan en plagas primarias debido a su mayor recurrencia, y que aumente la susceptibilidad a las plagas en plantas sometidas a estrés por sequía.

Además, el Calentamiento Global tendrá otro efecto añadido sobre el control de plagas en la agricultura. Tradicionalmente, la presión de las plagas sobre los cultivos se mitigaba mediante el mecanismo de control natural ejercido por depredadores y parasitoides (especialmente antes del uso generalizado de insecticidas químicos en la agricultura, que rompió el equilibrio entre plagas y organismos de control biológico). El aumento de las temperaturas puede dañar aún más este mecanismo de control biológico.

Varios estudios indican que en muchos casos se romperá la sincronización temporal y geográfica de plagas e insectos beneficiosos, debido a una sensibilidad diferente a la variabilidad climática o a las temperaturas óptimas de desarrollo. Las diferencias en los requisitos térmicos de las plagas y sus depredadores, parásitos y parasitoides asociados pueden provocar una ruptura de su sincronización temporal o geográfica, aumentando los riesgos de brotes de infestación. Así, la eficacia de los métodos de control biológico de plagas puede verse reducida en el futuro.

Nuevas tecnologías y control de plagas

La manera de controlar los efectos del Calentamiento Global en la productividad agrícola consiste aplicar nuevas tecnologías que permitan aumentar la eficiencia de las prácticas agrícolas.

La verdadera innovación tecnológica de la agricultura está asociada con las Nuevas Tecnologías (TIC) que permitan el procesamiento informatizado de datos y la comunicación.

Por ejemplo, con la llegada a África del gusano cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) la FAO facilitó a los agricultores una aplicación que permitía subir información de sus fincas para reforzar los sistemas y estrategias de alerta temprana.

Existen diversas tendencias en la aplicación de Tecnologiís de la Información y la Comunicación. El monitoreo automático de plagas es una tendencia que seguramente tendrá gran desarrollo. Este monitoreo se realiza mediante el empleo de trampas electrónicas, donde un sensor es capaz de detectar la presencia del insecto y puede llevar o no reconocimiento de imágenes.

Este dispositivo puede albergar, además, diversos sensores que recojan otros tipos de datos de dentro de la copa del propio árbol, como temperaturas, humedad, etc. Así, se completa la información sobre la plaga para poder observar cómo evoluciona en función de esas variables. Esta es otra tendencia que probablemente aporte un cambio en el control de plagas. pues permite conocer el ciclo de vida de las plagas y se pueden desarrollar modelos robustos de predicción de dinámica poblacional de los insectos.

Herramientas como FuturCrop permiten obtener mayor eficiencia en el monitoreo de plagas y en la aplicación de plaguicidas.

Software agrícola de control de plagas

“El secreto de ir avanzando es empezar”

– Mark Twain

FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.

Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.

Vínculos externos

La informática aliada para acotar los daños por plagas en agricultura, EfeAgro

La globalización también en las plagas

Degree-Days: About Phenology models – UC IPM. Universidad de California. Agriculture & Natural Resources

0
    Suscripción semestral
    Tu carrito está vacióVolver al catálogo