GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES
El uso de nuevas tecnologías permite a técnicos y agricultores tomar decisiones más informadas y eficientes para optimizar la producción agrícola, reducir sus costes y minimizar los riesgos.
UN SISTEMA DE APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES ANALIZA DATOS PARA IDENTIFICAR PATRONES Y TENDENCIAS
Se utilizan herramientas como el análisis estadístico y la Inteligencia Artificial para procesar la información y tomar decisiones basadas en evidencias.


Aviso del momento de monitoreo y la fase de la plaga

Identificación de plagas

Tipo de tratamiento: químico, control biológico, otros

Predicción de las fases del ciclo de vida de la plaga.

Cálculo de la fecha del momento eficiente de tratamiento
EJEMPLOS DE CONTROL EFICIENTE DE PLAGAS
Veamos la aplicación práctica de un sistema de Información para la toma de decisiones en control de plagas, que incluye las siguientes herramientas:
- Métodos de prevención
- Monitoreo y detección temprana
- Elección del tratamiento adecuado
- Control biológico:
- Introducir organismos beneficiosos en el momento adecuado
- Control químico:
- Reducir el uso de pesticidas para minimizar el impacto ambiental y los residuos químicos en los productos.
- Optar por pesticidas de baja toxicidad siempre que sea posible.
- Control biológico:
Control de Dípteros



Si gracias a un modelo de apoyo a la toma de decisiones para el control de plagas podemos conocer que la plaga se encuentra en su fase de pupación, podremos determinar el momento en que es útil realizar un barrido del suelo entre los cultivos, aplicar tratamientos de insecticidas al suelo o realizar labrados profundos cuando los suelos sean enarenados. De ese modo podemos eliminar un gran número de las pupas de la plaga.
Conociendo que una determinada plaga de minador que afecta a nuestros cultivos estará en fase larvaria en 7 días, podremos planificar un tratamiento para su control mediante ciromazina, que aplicado en otro momento supondría despilfarrar el dinero, pues dicha materia activa no tiene efecto sobre los adultos.
Mosca del olivo, Bactrocera oleae

Si conocemos el estado de desarrollo de la plaga, para controlar las poblaciones de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) podemos actuar mediante tratamientos específicamente dirigidos contra los adultos (por ejemplo mediante cebos), o contra las larvas (mediante pulverizaciones).
Manuales
Posts relacionados
Control de plagas y rentabilidad de la producción de aceituna
Caparreta negra, Saissetia oleae

Toda plaga tiene una fase en la que es vulnerable a un tratamiento específico.
Para tratar efectivamente la caparreta negra, en producción de oliva para aceite, es necesario tratar en el momento del 100% de eclosión de huevos, cuando las larvas ya han salido de la protección del caparazón de la hembra, pero antes de la aparición del tercer estadío larvario.
Para la oliva de mesa se recomienda tratar a partir del 90% de los huevos eclosionados.
Realizar tratamientos para controlar los adultos no tiene gran resultado, pues las hembras adultas son muy resistentes a los tratamientos.
Posts relacionados
Control de plagas y rentabilidad de la producción de aceituna
Abichado del olivo, Euzophera epinguesu
El abichado del olivo (Euzophera pingues)
Las larvas del abichado del olivo (Euzophera pingues), también conocida como polilla de la nuez, pueden causar daños significativos a los cultivos de nueces.
Mosca de la cereza, Rhagoletis cerasi

Rhagoletis cerasi, conocida comúnmente como mosca europea de la cereza o mosca del cerezo, ataca principalmente a varias especies de cerezas, incluidas las cerezas dulces (Prunus avium) y las guindas (Prunus cerasus). También puede infestar otras frutas de hueso, como ciruelas y albaricoques, en menor medida.
El ciclo de vida de la mosca europea de la cereza consta de cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas ponen sus huevos en la superficie de las cerezas en desarrollo. Las larvas salen de los huevos y se introducen en la fruta, donde se alimentan y crecen. Una vez completado su desarrollo, salen de la fruta y pupan en el suelo.
Son las las larvas de Rhagoletis cerasi las que causan daños en las cerezas al alimentarse de la pulpa de la fruta. Esta alimentación da lugar a frutos descoloridos y estropeados, haciéndolos inadecuados para el consumo o la venta. Las infestaciones pueden provocar importantes pérdidas económicas a los productores de cerezas.
ara la mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi) los tratamientos son más eficiente en su fase adulta, y además es la hembra adulta la que causa el primer daño al depositar sus huevos en el interior de los frutos.
Control de Lepidópteros
PREVISIÓN Y PRECISIÓN
para ser eficientes
reducir costes
eliminar riesgos
En general, para muchos Lepidópteros hay que ser muy precisos en la determinación del momento de tratamiento de control, que hay que realizar entre la eclosión del huevo, antes de que se produzca la acción de las larvas dentro de la hoja, tallos o fruto.
Más información


Anarsia o minadora de brotes, Anarsia lineatella

Anarsia lineatella, conocida comúnmente como anarsia o minadora de brotes, es una pequeña especie de polilla, plaga de varios frutales de hueso, como melocotoneros, nectarinos, ciruelos y almendros. Este insecto se encuentra principalmente en Norteamérica, sobre todo en el oeste de Estados Unidos.
He aquí algunas características clave e información sobre el barrenador de las ramas del melocotonero:
El ciclo biológico de Anarsia lineatella suele constar de cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las larvas son la fase dañina del insecto. Penetran en los brotes, ramas y frutos de los árboles hospedantes, causando daños y reduciendo la producción y calidad de la fruta.
La actividad del barrenador del melocotonero suele alcanzar su punto álgido durante los meses de primavera y verano, cuando las larvas se alimentan activamente y causan daños. Los esfuerzos de vigilancia y control suelen centrarse en estos periodos.
Para que el tratamiento de control ante un ataque de Anarsia lineatella sea eficiente debe realizarse después de la eclosión de los huevos. Cuando ya hayan salido la mayoría de las larvas, pero antes de que éstas perforen las yemas o los brotes de los árboles frutales, pues entonces los insecticidas ya no los alcanzan.
Gusano cogollero, Spodoptera frugiperda



El Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) causa pérdidas importantes de las cosechas, a pesar de que los agricultores realizan numerosas aplicaciones de insecticida. Pero, generalmente, dichas aplicaciones son trempranas o tardías, con muy poco efecto sobre la plaga.
Para que los tratamientos sean eficientes deben realizarse antes de que la larva se proteja en el interior de la planta o el fruto, que suele suceder en el tercer estadío larvario.
¿Cómo saber cuando se produce exactamente ese momento?. Hasta ahora, sólo un experto entomólogo podía hacerlo, monitoreando constantemente los cultivos y realizando cálculos de la incidencia de la climatología sobre el desarrollo de la plaga (Fenología).
El control de plagas en la agricultura se ha vuelto más eficiente y preciso gracias al uso de software especializado que tiene en cuenta la fenología de los cultivos. La fenología se refiere al estudio de los eventos periódicos en el ciclo de vida de las plagas, como la oviposición, la eclosión de huevos, primeros maduros, pico de vuelos etc. Estos eventos son críticos para determinar cuándo y cómo aplicar medidas de control de plagas de manera efectiva y reducir al mínimo el impacto en el medio ambiente de la pulverización de productos tóxicos.
FuturCrop es un software que calcula el desarrollo de la plaga, especificando el momento de los 6 instares larvarios, pupa, adulto, oviposición y eclosión de los huevos.

Los sistemas de monitoreo de fenología recopilan datos sobre el desarrollo de los cultivos, como la temperatura, la humedad y la luz solar. Esto permite a los agricultores y agrónomos conocer el estado actual de los cultivos y predecir cuándo ocurrirán eventos fenológicos clave, como la floración.

Manuales

Carpocapsa, Cydia pomonellau

El tratamiento de control de la plaga se debe hacer en el momento de máxima eclosión de huevos y antes de que las larvas penetren los frutos. Y conviene repetirlo unos días más tarde para cubrir el mayor número de larvas posible. FuturCrop también calcula el momento del pico de vuelo de adultos, de manera que es posible realizar ese segundo tratamiento con precisión.
FuturCrop es un software que se utiliza para calcular y predecir las fechas en que se producen los eventos del su ciclo biológico. Lo cual permite planificar y realizar tratamientos eficientes y ahorrar costes.
CAPTURAS DE PANTALLA

Estadios del ciclo de vida de la plaga que controla FuturCrop



Rosquilla negra, Spodoptera littoralis

Un sistema computacional de soporte en la toma de decisiones no sólo ayuda a establecer el momento adecuado de tratamiento, sino también qué tratamiento conviene, según el estado de desarrollo de la plaga.
Por ejemplo, en el caso de la Rosquilla negra el conocimiento del estado de desarrollo larvario sirve para diferenciar la conveniencia de un tratamiento u otro. Porque, cuando la larva de la rosquilla negra es pequeña, se trata mediante Bacillus, Etofenprox, Piretrinas o Triclorfon.
En cambio, cuando la larva es más grande, se trata mediante la desinfección del suelo con Foxin en la presiembra, Clorpirifos o Diazinon en la siembra, realizando pulverizaciones o utilizando cebos envenenados con estos dos últimos productos.
Polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana

Para realizar tratamientos eficaces no sólo hay que tener en cuenta el estado de desarrollo de la plaga, sino también la generación en la que se encuentra.
Para realizar un eficaz tratamiento de la Polilla del racimo de la vid (Lobesia botrana), FuturCrop avisa de 12 eventos de su desarrollo, por lo que se incrementa la capacidad de reacción del productor el el correcto control de la plaga.
El momento más eficiente para el tratamiento de la polilla es el del “Inicio de vuelo de adultos de 1a generación”, pues se asegura la eclosión del 5% de adultos de la primera generación, para el comienzo de la disrupción sexual.
FuturCrop es un software que se utiliza para calcular y predecir las fechas en que se producen los eventos del su ciclo biológico. Lo cual permite planificar y realizar tratamientos eficientes y ahorrar costes.
CAPTURAS DE PANTALLA



Polilla de la patata, Phthorimaea opercullela

Se tiene que buscar el punto más vulnerable de la plaga para realizar el tratamiento de control, que en este caso es la larva.
Los hábitos de la plaga también son importantes a la hora de determinar el momento adecuado para el tratamiento. Por ejemplo, en el caso de la Polilla de la patata la segunda generación es más problemática, y a la que se suelen aplicar los tratamientos, dirigidos a los adultos para disminuir la posibilidad de la ovipostura de las hembras. Pero de acuerdo a las hábitos de esta plaga, la alta movilidad de los adultos y su habilidad para esconderse, hace que sean difíciles de alcanzar. Por ello se suele hacer un uso más intensivo de los insecticidas, lo cual facilita es que la plaga adquiera resistencia a los mismos.
Taladro del maíz, Gusano elotero, Oruga de la col, Oruga delfoliadora de gramíneas
Pyrausta/Ostrinia nubilalis, Helicoverpa zea, Helicoverpa armigera, Mithimna unipunctata




Evidentemente los datos facilitados por el muestreo son determinantes a la hora de evaluar la necesidad de realizar los tratamientos.
Por ejemplo, el tratamiento eficiente del Taladro del maíz (Pyrausta/Ostrinia nubilalis), es conveniente realizarlo con el 75% de huevos eclosionados. Pero será el muestreo el que determine la necesidad del tratamiento, si se observa un daño del 5 a 25%. Y si el daño supera el 25%, conviene hacer una segunda aplicación cuando indica el programa.
En el caso del Gusano del algodón o Gusano elotero (Helicoverpa zea) FuturCrop calcula y avisa de los momentos de eclosión de los huevos, para realizar tratamientos que afecten a las larvas de primer y segundo estadíos.
Y la misma estrategia de control es la adecuada para la Oruga de la col (Helicoverpa armigera) o la Oruga defoliadora de gramíneas (Mithimna unipunctata).
CAPTURAS DE PANTALLA



Barrenador del maíz, Sesamia nonagrioides

Sesamia nonagroides, conocida comúnmente como barrenador mediterráneo del maíz o barrenador rosado del tallo, es una especie de polilla conocida por ser una plaga del maíz y otros cultivos de cereales. Se encuentra principalmente en las regiones mediterráneas y partes de Europa, pero también en el norte de África y Oriente Medio.
Las polillas adultas suelen tener una envergadura de unos 30-40 mm. Tienen las alas anteriores de color gris parduzco con manchas más oscuras y un tono rosado cerca de la cabeza.
El ciclo de vida de Sesamia nonagroides consta de cuatro fases: huevo, larva (oruga), pupa y adulto. Las larvas son el estadio más dañino, ya que se alimentan de los tallos y raíces de las plantas de maíz. Las larvas perforan los tallos de las plantas de maíz, causando daños en los tejidos vasculares de la planta. Esto puede debilitar la planta y provocar pérdidas de rendimiento. También pueden alimentarse de otros cereales como el sorgo y la cebada.
En aquellas plagas en las que las generaciones se superponen, el programa facilita información varios eventos del desarrollo de la plaga, para adecuar el tratamiento a su estado de desarrollo.
FuturCrop controla 35 eventos del desarrollo biológico del Taladro del maíz (Ostrinia nubialis) y del Barrenador del maíz (Sesamia nonagrioides). En ambos casos la mayor eficiencia del tratamiento se obtiene tratando los adultos invernantes o las larvas de todas las generaciones.
Incluso para realizar Control Biológico de las plagas, el programa permite conocer el momento de los 5 estadíos larvarios de las 2 primeras generaciones, de modo que la suelta de avispillas parasitoides del género Trichogramma tengan más éxito en el control de la plaga.
Control de Coleòpteros
En la fase larvaria de la plaga



FuturCrop controla el desarrollo de varios Coleópteros, plagas de los cultivos o de especies forestales y ornamentales
Gusano cabezudo (Capnodis tenebronis), el Gusano del alambre (Agriotes lineatus), el Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata), la Galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola), el Picudo del algodón (Anthonomus grandis), el Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), etc.
En general, son las larvas de los Lepidópteros las que causan mayor daño.
Por ejemplo, se recomienda el tratamiento para el control del Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata) al observar las primeras larvas. Y FuturCrop envía un mensaje de alerta al usuario cuando los cálculos indican que se puede producirá dicho evento.
En la fase adulta de la plaga
Pero no siempre hay que realizar tratamientos cuando la plaga de coleópteros se encuentran en su fase larvaria.
En ocasiones también conviene realizar un tratamiento contra los adultos.
Por ejemplo, para controlar la Galeruca del olmo (Xanthogaleruca luteola) se puede realizar una primera aplicación cuando los adultos han salido de sus refugios y una segunda aplicación cuando se produce el pico de larvas.

Control de Hemípteros/Homópteros
Estos insectos pueden causar daños a las plantas al alimentarse de su savia, transmitir enfermedades o incluso ser plagas de importancia económica en cultivos comerciales.
El control de estas plagas (el Pulgón verde, la Mosca blanca, la Cochinilla harinosa, el piojo de San José, el Pulgón negro, etc) se ha vuelto muy complicado. La aplicación indiscriminada de insecticidas químicos elimina a los depredadores, que anteriormente realizaban un control natural sobre estos insectos.
Debido al corto ciclo de vida de estos insectos y la capacidad de las hembras de poner grandes cantidades de huevos, es muy frecuente que se produzcan explosiones demográficas de estas plagas. Incluso cuando se consideraba la plaga como controlada.






FuturCrop facilita que se puedan realizar los tratamientos en sus fases juveniles. Además, mediante el programa es posible realizar predicciones de su desarrollo, por ejemplo del máximo de formas sensibles de las sucesivas generaciones, permitiendo por tanto planificar los tratamientos.
CAPTURAS DE PANTALLA

Control de Thysanopteros



Los Trips (Thrips tabaci, Frankliniella occidentalis, Scirtothrips dorsalis, Thrips palmi, etc) son difíciles de controlar, por su corto ciclo biológico y su alta tasa reproductiva, que provoca rápidamente altas densidades poblacionales y que desarrollen fácilmente resistencia a los insecticidas químicos.
La eficacia real de los insecticidas puede variar.
En general es muy importante controlar la plaga en su inicio.
La elección de productos para aplicar y la forma de aplicación se debe realizar considerando los hábitos en las distintas fases de desarrollo. Como ninfa o como adulto, los insectos se localizan en diversas partes de las plantas. Y las pupas, por ejemplo, son muy resistentes a muchos de los insecticidas habitualmente aplicados para el control de ninfas y adultos.


Control de Ácaros
Ácaro rojo de los frutales, Panonychus ulmi

FuturCrop calcula distintos eventos en el desarrollo biológico de cada plaga. Por ejemplo para el ácaro rojo de los frutales, el programa calcula las fechas de
- huevos
- larvas
- protoninfas macho
- protoninfas hembra
- adultos macho
- adultos hembra y
- oviposición
Con el cálculo de las fechas en que se suceden dichos estadios es posible realizar actividades preventivas y tratamientos de precisión.
Conviene realizar el tratamiento en el momento de la eclosión de las puestas de invierno, que coincide con la aparición de las primeras puestas de verano sobre las hojas,que es un evento del cual avisa FuturCrop. Aplicar en ese momento aceite de parafina tiene una eficacia del 76,2%.
Araña roja, Tetranychus urticae

FuturCrop avisa al usuario cuando la plaga se transforma en adultos y cuando realiza la puesta de huevos. De este modo, los monitoreos son más precisos (los adultos se localizan en los brotes tiernos de las partes altas de los cítricos, en el envés de las hojas, etc) y es más fácil elegir el producto más apropiado para la fase de desarrollo en que se encuentra la plaga (ovicidas, larvicidas, adulticidas).
En general, dado que los individuos de araña roja viven agrupados en colonias en el envés de las hojas, y produce hilos de seda en gran cantidad, que le sirven de refugio frente a depredadores y acaricidas, los tratamientos tienen mayor eficiencia si se realizan sobre los huevos o en los estadíos juveniles.
REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Referencias
DeBach, P. 1977. Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 399 P.
Hokkanen, H.M.T, 1985. Success in classical biological control. CRC Critical Reviews in Plant Sciences 3: 35-72
Waage, J.K, and D.J. Greathead, 1988. Biological control: Challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series B, 318: 111-128