Control de plagas en sus estados inmaduros
La identificación de la especie de plaga que ataca a nuestros cultivos, el reconocimiento de cada estado de desarrollo biológico, es uno de los aspectos fundamentales para su control. Especialmente, la identificación y tratamiento de las plagas en sus estados inmaduros, generalmente como orugas, permite su control eficiente
El 85% de las plagas pertenecen a órdenes taxonómicos que se desarrollan como larvas.






Es muy importante identificar y controlar el estadio larvario de las plagas, pues en un 60% de los casos son las larvas las que causan los daños en los cultivos. Los adultos de las moscas de la fruta (por ejemplo, Ceratitis capitata y Bactrocera oleae) generalmente no producen daño, pero sus larvas causan serios daños a muchas frutas cultivadas.
El estadio larvario es la fase de crecimiento y alimentación más activa, es la fase en que los insectos consumen más alimento, y por lo general la fase que dura más tiempo. Las larvas consumen más alimento en las últimas fases de su desarrollo, debido que que la larva completamente desarrollada es más grande y móvil.
Por consiguiente, el control de plagas debe realizarse en los primeros instares larvarios, en sus primeras fases de desarrollo
- Para evitar mayores daños
- Para controlar la dinámica poblacional
- Porque se requiere menor cantidad de insecticida para matarlas.




Se requiere por tanto un monitoreo frecuente de los cultivos. El problema es que la identificación de la plaga en los estadios inmaduros no siempre es fácil, y el monitoreo no es suficiente si lo que detectamos son estados inmaduros de las plagas.
FuturCrop como herramienta para la identificación de las especies de las larvas
FuturCrop envía emails a los usuarios advirtiendo de la necesidad de monitorear plagas en un estado de desarrollo específico, facilitando información sobre las características morfológicas de la plaga en el momento de desarrollo en que se encuentra. Y el desarrollo calculado para los próximos 7 días.
¿CÓMO?
FuturCrop envía avisos desde el momento “puesta de huevos” o “eclosión de huevos” de las plagas.
Actualiza diariamente los datos para calcular y avisar del momento en que se producen las fases larvarias.
La especie de las larvas que veamos en nuestro cultivo corresponden a las alarmas recibidas.

Al recibir el email, ya contamos con una ficha informativa que contiene información previa que nos permite identificar la especie de la plaga y conocer el estado de desarrollo en que se encuentra.


REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.
futur
crop
control
de plagas
Ejemplo: Identificación de los 6 estados larvarios del gusano cogollero
En su Ciclo de Vida el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en su fase larvaria pasa por 6 estadios de desarrollo biológico denominados instars.


La importancia de predecir el momento en que el gusano cogollero se encuentra en el tercer instar larvario determina el éxito o el fracaso del tratamiento de control. En la fase del tercer instar larvario el gusano cogollero se protege en el interior de la planta de tal modo que los insecticidas ya no le alcanzan.
FuturCrop permite conocer 10 estados de desarrollo del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (incluyendo los 6 larvarios)


Además, el software tiene la posibilidad de predecir las fechas específica de desarrollo de futuros estados de la plaga, lo cual nos permite planificar los tratamientos para que sean más eficientes.
Por ejemplo, el software calcula el momento en que el gusano cogollero está en el los instar larvarios 1 y 2, antes de que las larvas penetren en el cogollo donde permanecen ocultas, causando perforaciones características en las hojas y un crecimiento anormal o muerte de la plántula. Momento adecuado de tratamiento.
Con la información que facilita el programa tenemos la posibilidad de reducir tratamientos posteriores y ahorrar insecticidas.

Vínculos relacionados
La informática aliada para acotar los daños por plagas en agricultura
Pest and weather models, College or Agricultural Sciences. Oregon State University
USA National Phenology Network Aids Management of Pest Insects With Life-Stage Forecast Maps,
Using Degree-Days and Plant Phenology to predict pest Activity, Daniel A. Herms, The Ohio State University