FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
virosis de las plantas
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
virosis de las plantas
78 / 100

Descubrimiento de los fitovirus

Las virosis de las plantas son enfermedades causadas por fitovirus que afectan a las plantas. Estos virus son microorganismos submicroscópicos que pueden infectar una amplia variedad de plantas, incluyendo cultivos agrícolas, árboles, arbustos, plantas ornamentales y muchas otras especies vegetales.

El Virus del Mosaico del Tabaco (TMV) fue el primer fitovirus en ser descubierto, y uno de los virus vegetales que mejor se conocen.

En 1892 Dmitri Ivanovsky realizó un experimento que marcó un hito en la comprensión de las enfermedades virales. Ivanovsky utilizó un filtro de porcelana para filtrar extractos de hojas infectadas por la enfermedad. El filtro tenía poros lo suficientemente pequeños como para retener las bacterias, pero se dió cuenta de que el líquido filtrado todavía era capaz de transmitir la enfermedad a las plantas de tabaco sanas.

Este descubrimiento sentó las bases para la comprensión de los virus, que son agentes infecciosos aún más pequeños que las bacterias y que no pueden ser retenidos por filtros de porcelana. Los virus son partículas biológicas que requieren células hospederas para replicarse, y son responsables de una amplia variedad de enfermedades en plantas, animales y humanos.

El TMV se transmite por semillas infectadas y principalmente por contacto con el patógeno. Aun cuando se sospecha de los insectos chupadores y hasta se ha encontrado el virus en su saliva, no se ha comprobado el papel que juegan como vectores del virus TMV.

Transmisión de los Fitovirus

Los fitovirus no pueden moverse fuera del hospedante infectado. Necesitan el contacto, la acción del ambiente o un vector que los disemine y los introduzca en el tejido de una planta.

La transmisión de fitovirus se refiere a la forma en que los virus que afectan a las plantas se propagan de una planta a otra. La transmisión de fitovirus puede ocurrir de varias maneras.

Muchos fitovirus son transmitidos por insectos vectores, como áfidos, moscas blancas, saltahojas, escarabajos y otros insectos chupadores de savia. Estos insectos se alimentan de las plantas infectadas y, al hacerlo, pueden adquirir el virus. Luego, cuando estos insectos se alimentan de plantas sanas, pueden transmitir el virus a través de su saliva, que contiene partículas virales, al introducirla en los tejidos de la planta.

Aproximadamente 400 especies de insectos transmiten virus. Por ejemplo Myzus persicae transmite unos 85 virus diferentes. Y los pulgones son responsables de la transmisión de alrededor del 60% de todos los virus de plantas transmitidos por insectos.

Algunos fitovirus son transmitidos por nematodos, que son pequeños gusanos no segmentados que viven en el suelo. Los nematodos pueden adquirir el virus cuando se alimentan de las raíces de una planta infectada y luego pueden transmitir el virus a otras plantas cuando se alimentan de sus raíces.

En algunos casos, los fitovirus pueden ser transmitidos, de forma mecánica, de una planta a otra. Esto puede ocurrir cuando se manipulan plantas infectadas y luego se tocan plantas sanas sin una adecuada higiene. También puede suceder durante las prácticas agrícolas, como la poda o el injerto, si las herramientas utilizadas no se desinfectan adecuadamente entre las plantas.

Algunos fitovirus pueden transmitirse a través de semillas infectadas. Esto significa que las plantas que crecen a partir de estas semillas ya estarán infectadas con el virus.

La transmisión de fitovirus es un problema importante en la agricultura y la horticultura, ya que las enfermedades víricas pueden causar pérdidas significativas en los cultivos y dañar la salud de las plantas.

La prevención y el manejo de las virosis de las plantas pueden incluir prácticas agrícolas como la eliminación de plantas infectadas, el control de insectos vectores y el uso de variedades resistentes a virus. También es importante mantener una buena higiene en el jardín o campo para evitar la propagación de estos virus.

Vectores especializados

De manera genérica se puede decir que las especies de insectos vectores se especializan en la transmisión de virus específicos.

Así, virus transmitidos por mosca blanca sólo pueden ser transmitidos por ese vector. Existen virus transmitidos por áfidos, y virus transmitidos sólo por thrips. No existe posibilidad de transmisión cruzada.

EnfermedadVirusVertores
Virus del mosaico del pepinoCucumber mosaic virus, CMVPulgones, ácaros y nematodos.
Virus del mosaico del tomate Tomato mosaic virus, ToMVPulgones
Virus del mosaico del alfalfaAlfalfa mosaic virus, AMVPulgones y nematodos.
Virus del mosaico del pimiento Pepper mosaic virus, PepMVPulgones
Virus del mosaico del trigoWheat mosaic virus, WMoV):Ácaros.
Virus del mosaico del cacaoCacao mosaic virus, CnMMVÁcaros y nematodos.
Virus del mosaico del arrozRice tungro bacilliform virus, RTBVInsectos saltamontes

Pulgones mizus pulgón negro
Myzus sp y Pulgón negro
thrips palmi
Thrips palmi
aphis gossypii
Aphis gossypii

Frankliniella occidentalis
Frankliniella occidentalis

Por ejemplo, los géneros de virus Begomovirus (que afecta al tomate, frijoles, curcubitáceas, yuca y algodón) o los Geminivirus (que causa enfermedades al maíz, haba, remolacha, tomate) son transmitidos exclusivamente por la especie Bemisia tabaci, sin que lo transmitan otras especies de mosca blanca, como Trialeurodes vaporariorum o Trialeurodes variabilis.

De igual modo, únicamente ciertas especies de trips (Thrips palmi, Thrips tabaci o Frankliniella occidentalis) son las especies vectores para la transmisión de Tospovirus, que infecta 800 especies de plantas de 82 familias diferentes, entre ellas el cacahuete, el melón, el tomate (TSWV) o el calabacín, y es un importante virus en la transmisión de enfermedades a las flores.

Un caso específico es el de los pulgones, pues cualquier especie puede transmitir  virus del género Potyvirus (que infecta a la patata, la ciruela, el apio, la papaya, etc) y el Cucumovirus (a cuyo género pertenece el virus del mosaico del pepino (CMV), que afecta a más de 1.000 especies de 85 familias de plantas). Para su transmisión ambos géneros de virus no tienen limitaciones de especie en el orden de los áfidos, pero algunas especies, como Aphis gossypii y Myzus persicae, son más eficientes.

Síntomas de enfermedades víricas

Los fitovirus pueden causar una amplia variedad de síntomas en las plantas, que van desde deformidades en las hojas y el crecimiento anormal hasta la muerte de la planta. Pero los síntomas de una infección viral no son específicas de la infección de una enfermedad. Porque las deformaciones y enrollamientos en las hojas, las punteaduras de colores en las hojas – o mosaicos-, el raquitismo de la planta, o las lesiones necróticas (que son síntomas foliares), el achaparramiento y decoloración o malformación de frutos, también pueden ser síntomas de condiciones ambientales adversas, de desórdenes nutricionales, o de daños causados por insectos, bacterias y hongos. Por ese motivo, el correcto diagnóstico de las enfermedades virales normalmente necesita pruebas de laboratorio. Además el diagnóstico es muy importante, pues sin el resultado del laboratorio no sabemos qué vector está transmitiendo la enfermedad en el cultivo.

Algunos de los síntomas comunes de las virosis de las plantas incluyen:

  1. Moteado o mosaico en las hojas: Patrones de color anormal en las hojas, como manchas, rayas o mosaicos, son síntomas característicos de muchas virosis.
  2. Amarillamiento de las hojas (clorosis): Las hojas pueden volverse amarillas debido a la falta de clorofila, lo que afecta negativamente la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis.
  3. Enanismo: Las plantas afectadas pueden mostrar un crecimiento retardado y ser más pequeñas de lo normal.
  4. Necrosis: Puede haber muerte de tejido en las hojas, tallos o raíces, lo que lleva a la formación de manchas necróticas.
  5. Retraso en la floración y desarrollo de frutos: Las virosis pueden interferir con la capacidad de la planta para florecer y producir frutos.
  6. Deformidades en las hojas y los frutos: Las hojas pueden volverse distorsionadas o tener un aspecto anormal, y los frutos pueden presentar malformaciones.
  7. Reducción del rendimiento: En cultivos agrícolas, las virosis pueden reducir significativamente el rendimiento y la calidad de los cultivos.

Cuando la prevención es la única cura

Las enfermedades causadas por virus y varias enfermedades bacteriológicas no tienen cura, la lucha adecuada contra esas enfermedades consiste básicamente en la prevención.

Los tratamientos eficaces contra pulgones, mosca blanca, trips, crisomélidos etc reducen las posibilidades de transmisión de enfermedades. De manera similar al Manejo Integrado de Plagas (MIP), el Manejo Integrado de Enfermedades (MIE) consiste principalmente en la prevención, la acción combinada del monitoreo de los cultivos, el control y el tratamiento de los insectos vectores en el momento más eficiente.

La combinación de estrategias en el control de las enfermedades pueden incluir el uso de cultivos resistentes, la alteración de las prácticas de siembra, la modificación del ambiente mediante el uso de drenajes, una irrigación adecuada, podas controladas, etc, y la aplicación pesticidas cuando es estrictamente necesario.

El control de los insectos vectores, mediante el monitoreo de los factores ambientales que facilitan su desarrollo, ayuda a prevenir la infección de enfermedades en los cultivos.

REDUCE EL USO DE PRODUCTOS PESTICIDAS UTILIZÁNDOLOS SÓLO CUANDO SON MÁS EFICIENTES. AHORRA HASTA UN 40%.

futur
crop

control
de plagas

Más información

FAO, Plant viruses online

0
    Suscripción semestral
    Tu carrito está vacióVolver al catálogo