El control de las plagas de maíz según las etapas de desarrollo del cultivo
Las plagas y enfermedades son una de las principales causas de la reducción del rendimiento en el cultivo de maíz.
Se puede optimizar el control de las plagas y enfermedades del maíz realizando los tratamientos cuando las plagas y los insectos vectores son más vulnerables
Algunas de las etapas del desarrollo de las plantas de maíz son más susceptibles que otras al daño provocado por las distintas plagas. Y el grado de susceptibilidad del cultivo del maíz a los daños causados por las plagas dependerá de su estado de desarrollo.

Desde la germinación de la planta hasta que la planta llega a su máximo desarrollo, se puede indicar la siguiente relación entre el desarrollo del maíz y el ataque de las plagas:
Desde la siembra hasta después de la germinación
Es preciso controlar principalmente los gusanos del suelo (gusanos grises o gusanos del alambre). Se alimentan de la semilla o del cuello de la planta joven. Son muy perjudiciales hasta que la planta tiene 6 o 7 hojas.
La planta de maíz tiene 8 hojas
Pueden empezar los ataques de los gusanos trozadores (como las larvas de primera generación de Sesamia nonagrioides), el gusano cogollero, la rosquilla verde, la rosquilla negra (gardama), el gusano soldado, la oruga militar, orugas filófagas, etc. También el maíz puede ser invadido por pulgones y por cicadéllidos. También ácaros, larvas de diabrótica, etc.
La planta de maíz tiene 12 hojas
El tallo muestra un crecimiento rápido, desde que se se visualiza la espiga del maíz, ya en la madurez fisiológica del cultivo, pueden coincidir en el campo la segunda generación de adultos de Sesamia y Ostrinia y se produce la segunda generación de adultos de Mythimna. También se puede producir el ataque de Heliotis, el ataque de pulgones y la proliferación de la araña roja.
Fenología del cultivo y Fenología de las plagas
El ciclo biológico de los cultivos está relacionado con el genotipo de la planta y con los factores climatológicos. Maíz plantado con el mismo genotipo, en diferentes condiciones climatológicas, puede presentar diferentes estados de desarrollo, transcurridos los mismos días.
La climatología determina no sólo el desarrollo de la planta sino que determina también el desarrollo de las plagas.
Teniendo en cuenta el grado de desarrollo del cultivo y conociendo los períodos de desarrollo de la plaga, especialmente los correspondientes a la puesta de huevos y el nacimiento de las larvas, podemos controlar la formación de las plagas desde su inicio, y su posterior desarrollo poblacional.
Software de Fenologia de las plagas. FuturCrop
Mediante el registro y análisis de los datos climatológicos, FuturCrop calcula cuando se producen los momento del desarrollo biológico de las plagas del cultivo del maíz para una localización específica.

El software calcula las fases de desarrollo de las plagas con una antelación de 7 días. El software envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico de las plagas, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Se controlan incluso las plagas no específicas de una región, porque la facilidad con que actualmente las plagas se adaptan a nuevos entornos, debido al cambio climático y al comercio internacional de productos agrícolas, es necesario que el técnico o agricultor sea el primero en recibir avisos personalizados del posible desarrollo de nueva plaga en sus cultivos.
De este modo no hay necesidad de esperar a los avisos fitosanitarios oficiales, que en ocasiones llegan cuando la plaga ya es difícil de controlar.
Principales plagas del maíz y su control mediante FuturCrop
Nemátodos
Meloidogyne hapla

Estado más vulnerable de la plaga | Daños | Medidas de prevención | Control biológico |
Todo el ciclo de cultivo. | Dañan las raíces, siendo éstas menos eficientes en la absorción y transporte de agua y nutrientes. Se puede detener el crecimiento de la planta y favorece el ataque de otros patógenos. | Rotación de cultivos. | Hongos nematófagos |
FuturCrop envía automáticamente los siguientes avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico de varias especies de nemátodos, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Cultivos | Avisos FuturCrop |
Tomate, Patata, Guisante, Maíz, Trigo, Avena, Alfalfa, Zanahoria, Cebada, Remolacha azucarera, Quinoa,, Melocotón, Manzana, Pera, Pimiento, Berenjena, Calabacín, Calabaza. Maíz, Sandía, Trigo, Mango, Banana, Papaya, Arroz, Algodón, Platano, Cacao | Depende de la especie. Por ejemplo M. Chitwoodi: Iniciación en la raíz hembras que producen masa de huevos Primera generación de adultos eclosión de 2ª generación eclosión de 3ª generación. |
Taladradores
Taladro del maíz (Sesamia nonagrioides)
Estado más vulnerable de la plaga | Daños | Medidas de prevención | Control biológico |
Estadios larvarios | Las larvas ocasionan mordeduras que lesionan el parénquima y disminuyen la superficie foliar. Las orugas causan defoliación, mordiendo el limbo de la hoja por los bordes. En ataques intensos la defoliación es total, quedando únicamente el nervio central de la hoja. Las orugas en el último estadío causan el 80% de los daños. Los ataques aparecen en rodales. La generación perjudicial para el maíz es la segunda. | Mantener el cultivo limpio de malas hierbas. | Depredadores (coleópteros) himenópteros parasitoides dípteros hongos nematodos entomopatógenos. |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico del Mythimna (Pseudaletia) unipuncta, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Cultivos | Avisos FuturCrop |
Maíz, Alfalfa | 10% larvas de 1ª generación 50% larvas de 1ª generación 10% larvas de 2ª generación 50% larvas de 2ª generación 10% larvas de 3ª generación 50% larvas de 3ª generación 10% larvas de 4ª generación 50% larvas de 4ª generación, |
Escarabajo de la hoja de los cereales (Oulema melanopus)
Estado más vulnerable de la plaga | Daños | Medidas de prevención | Control biológico |
Huevos y estadíos larvarios | El mayor daño es el producido por las larvas. Las larvas y adultos devoran la epidermis del haz y el parénquima de las hojas, produciendo una reducción de la superficie foliar. La planta pierde capacidad fotosintética y se produce un menor rendimiento del cultivo. Puede resultar muy perjudicial si las poblaciones de plagas crecen y las infestaciones no se detectan a tiempo. | Sembrar un cultivo que no sea susceptible a esta plaga (colza, guisantes, etc). El empacado de cereales a una presión de 10,3 Mpa/día elimina cerca del 100% del coco de las hojas de cereales | Plaga parasitada por Tetrastichus julis |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico del escarabajo de la hoja de los cereales, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Cultivos | Avisos FuturCrop |
Maíz, Sorgo, Trigo, Avena, Cebada, Centeno, Alpiste | Huevos larvas pupas adultos. |
Pulgones
Pulgones (Rohpalosiphum padi, Sitobion avenae)
Estado más vulnerable de la plaga | Daños | Medidas de prevención | Control biológico |
Todos los estados de desarrollo son igual de vulnerables. | Se alimentan de savia de las plantas, aunque pueden extraer cantidades importantes de líquido y nutrientes. Su efecto directo sobre el rendimiento de grano es generalmente pequeño. Sin embargo, este grupo de insectos ocasiona más pérdidas por la transmisión de virus como MDMV (Virus del Mosaico Enanizante del Maíz) y SCMV (Virus del Mosaico de la Caña de Azúcar) | Favorecer la presencia de numerosos enemigos naturales. | Numerosos depredadores que habitualmente son capaces de mantener las poblaciones bajo el umbral económico de daño. Por ejemplo, coccinélidos, sírfidos, etc |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico de varias especies de pulgones que atacan al maíz, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Plaga | Cultivos | Avisos FuturCrop | |
Rhopalosiphum padi | Maíz Sorgo Uchuva | Adultos adultos con capacidad reproductiva. | |
Sitobion avenae | Maíz Sorgo Trigo Cebada Centeno Alpiste | Reproducción de apterae reproducción de alatae |
Ácaros
Tetranychus urticae
Tetranychus urticae

Cultivos | Avisos FuturCrop |
Albaricoque, Ciruela, Melocotón, Nectarina, Cereza, Almendra, Nuez, Tomate, Patata, Pimiento, Berenjena, Calabacín, Maíz, Rosa, Fresa, Viñedo, Naranja, Melón, Pepino, Sandia, Limón, Mandarina, Alubia | Adultos, huevos |
Estado más vulnerable de la plaga | Daños | Medidas de prevención | Control biológico |
Huevos y estadíos juveniles | Pérdida de superficie fotosintéticamente activa y reducción de la transpiración. Reducción en el rendimiento y retrasos en el desarrollo. Si sus poblaciones son muy elevadas, puede provocar un secado prematuro de la planta. | El riego por aspersión o mediante pívot puede reducir la incidencia de esta plaga, aunque no es un método demasiado eficaz. Precaución con los tratamientos químicos, pues pueden implicar proliferación de pulgones, al afectar a sus depredadores naturales. | Varios depredadores de los ácaros: Stenthorus, fitoseidos, Orius, etc. Normalmente mantienen las poblaciones bajo el umbral económico de daño. |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico de varias especies de ácaros, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Enfermedades causadas por insectos vectores
Virus del enanismo rugoso (MRDV Maize Rough Dwarf Virus)
Insecto vector | Daños | Medidas de prevención |
Se transmite por el insecto vector Laodephasx Striatellus. El insecto adquiere el virus en un periodo de hasta 24 horas, con un período de latencia de 10 a 15 días. Puede transmitir el virus hasta que muere y las hembras pueden transmitirlo a las siguientes generaciones por medio de los huevos, aunque esa transmisión es muy reducida. | Las plantas de maíz infectadas por MRDV presentan un color verde oscuro en las hojas, enanismo y enaciones en el envés de las hojas. El sistema radicular se reduce, no hay producción de mazorca y la planta muere prematuramente cuando la infección se produce en estadíos juveniles | Las siembras tempranas pueden contribuir a reducir la infección de este virus. Controlar la plaga del insecto vector. |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico del saltahojas marrón (Laodelphax striatellus), para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Plaga | Cultivos | Avisos FuturCrop | |
Laodelphax striatellus | Maíz Sorgo | Huevos ninfas |
Virus del Mosaico Enanizante )MDMV – Maize Dwarf Mosaic Virus)
Insecto vector | Daños | Control biológico y medidas de prevención |
Se transmite por diversas especies de pulgones, principalmente por Rhopalosiphum maidis, Rhopasoliphum padi y Szichaphis graminum. Las fases aladas del vector son las principales responsables de la propagación en el campo. | El enanismo aparece en genotipos susceptibles que son infectados en una etapa temprana de desarrollo por la planta. La formación y el desarrollo de las mazorcas se detiene causando pérdidas en la producción de grano. | Parasitoides y hongos entomopatogenos. Eliminar las malas hierbas de la familia de las gramíneas que sirven de hospedante al pulgón. |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico del pulgón verde (Rhopalosiphum maidis), para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Plaga | Cultivos | Avisos FuturCrop | |
Rhopalosiphum maidis | Maíz Sorgo Uchuva | Adultos adultos con capacidad reproductiva |
Virus del Mosaico de la Caña de Azúcar (SCMV – Sugarcane Mosaic Virus)
Insecto vector | Daños | Medidas de prevención |
El virus se transmite por diversas especies de pulgones, especialmente Metopophium dirhodum Szichaphis graminum Sitobion avenae También pueden ser transmisores Rhopalosiphum maidis y Rhopalosiphum padi. | En función de la etapa de desarrollo del cultivo puede producir un enanismo muy marcado o una mayor esterilidad de las mazorcas que a menudo terminarán también deformadas | Eliminar malas hierbas que sirven de hospedante. |
FuturCrop envía automáticamente avisos al usuario de cambios en el ciclo biológico del pulgón de la espiga, para que pueda precisar los momentos de monitoreo y tratamiento:
Plaga | Cultivos | Avisos FuturCrop | |
Sitobion avenae | Maíz Sorgo Trigo Cebada Centeno Alpiste | Reproducción de apterae Reproducción de alatae. |
Vínculos de interés
Cultivo del maíz. Guía técnica. Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias
Cultivo de maíz. Manual de recomendaciones técnicas. Compilado por Nevio Bonilla Morales