Daños causados por la Tuta absoluta o Polilla del tomate
La polilla del tomate es una plaga originaria de América del Sur que se ha extendido por Europa y el norte de África, causando graves problemas en las cosechas, principalmente de tomate, pero también de patata, berenjena y tabaco. Su control suele ser complicado.

Habitualmente los tratamientos de la plaga son tardíos, por lo cual la plaga causa graves daños en las cosechas.
- Daño en las hojas: las larvas consume el mesófilo formando galerías transparente e ntre las epidermis superior e inferior, que le sirven de protección al efecto de los plaguicidas.
- Daño en los tallos: las perforaciones de las larvas se produce en la inserción de las hojas o en los pedúnculos de los tomates. Las larvas prefiere los brotes de la parte apical de la planta.
- Daño en los frutos: la entrada de las larvas en el fruto pueden producirse en cualquier punto, si bien tienen preferencia por la zona protegida del cáliz, o por partes de los frutos que están cubiertos por hojas u otros frutos. Las galerías que provocan en el fruto son la fuente de entrada de patógenos, como hongos y bacterias.
Los tratamientos químicos de control de la Tuta absoluta no son totalmente fiables.
El conocimiento y control del ciclo biológico de la plaga es importante para incrementar la eficiencia de las medidas de control de la polilla del tomate, pues a cada estadío de desarrollo biológico de la plaga le corresponde un tratamiento, químico o biológico para que sea eficiente.

Dificultad del control de la Tuta absoluta
Tras unos primeros años devastadores para las cosechas de la Cuenca Mediterránea, se generalizó la utilización de insecticidas, especialmente Spinosad (que actúa por contacto e ingestión). Sin embargo, el efecto no era tan eficiente como se pretendía, pues la larva de la Tuta absoluta, que es la que produce los daños en las cosechas, se encuentra protegidas en galerías dentro de hojas, tallos y frutos. La escasa eficacia generalizó la aplicación preventiva de tratamientos semanales con insecticidas, en el sentido de que cuanto más se aplicaba el insecticida más probabilidades había de acertar con el momento en que se produjera el efecto deseado.
Este uso indiscriminado y repetitivo de los plaguicidas químicos provocó que la plaga desarrollara mecanismos de resistencia a varios insecticidas. Esta plaga desarrolla resistencia a los insecticidas con relativa facilidad, y actualmente los agricultores notan que los habituales insecticidas han dejado de tener efecto y supone un coste innecesario. Vuelven a perder partes importantes de su cosecha debido a la plaga y necesitan ahora métodos alternativos.
Control biológico de la Tuta absoluta
Ciclo biológico de la Tuta absoluta
Para el tratamiento de la polilla del tomate, es muy importante conocer la fecha de desarrollo de sus 4 estados de desarrollo: huevos, larva, pupa y adulto. Pues conociendo la fecha de cambio en el desarrollo, podemos conocer el momento idóneo de aplicación de insecticidas, o realizar la suelta de parasitoides que actúen sobre los huevos o larvas de la plaga.
La polilla del tomate tiene una tasa de desarrollo que se rige principalmente por la temperatura ambiental. La tasa de desarrollo se mide por tiempo fisiológico expresado en grados-día. El aumento de temperatura disminuye la tasa de desarrollo. A 27ºC el ciclo biológico de la polilla del tomate se completa en 23.8 días. Pero la temperatura ambiental no permanece constante, por consiguiente es muy útil disponer de un sistema de control automatizado que relacione los cambios de temperatura con el desarrollo de la plaga y que envíe mensajes con las estimaciones sobre las previsiones meteorológicas.


En los registros de FuturCrop del desarrollo de la polilla del tomate se puede observar como la diferencia de temperaturas marca ciclos que pueden variar más de 7 días de un año a otro.
Huevo de T. absoluta | Larva de T. absoluta | Pupa de T. absoluta | Adulto de T. absoluta |
Es posible conocer, incluso predecir las fechas en que cambiarán los estados de desarrollo biológico de la plaga. A partir de las variables que condicionan el desarrollo de la plaga, FuturCrop calcula las fechas en que se producen cambios en el desarrollo de la Tuta absoluta y, con dicha información, el técnico o el agricultor consiguen incrementar la eficacia de los tratamientos, reduce los costes y los riesgos.




Cálculos realizados por FuturCrop para la Tuta absoluta en un campo de Tomate de Almería, Nov. 2022
Organismos de Control Biológico
Se pueden utilizar enemigos de la Tuta disponibles comercialmente, como es el caso de Nesidiocoris tennis (cuya suelta se recomienda en semillero), Trichogramma achaea, una avispa parasitoide de los huevos de la plaga.
Productos comerciales
La suelta debe realizarse teniendo conocimiento del desarrollo de la plaga, y favoreciendo el desarrollo del parasitoide desde la fase de oviposición de la Tuta, y en sus primeras generaciones, para así tener más posibilidades de tener la polilla del tomate controlada.
Habitualmente Trichogramma no es capaz de controlar suficientemente la plaga.
Nesidiocoris tennis | Trichogramma achaea |
Depredadores y parasitoides naturales
Afortunadamente ya se han identificado enemigos naturales de la plaga entre la fauna local. En la cuenca del Mediterráneo se han descrito más de 40 especies de parasitoides y depredadores de la polilla del tomate, como es el caso de Necremus artynes o Necremus tutae, un eficiente parasitoide y depredador de larvas de Tuta, con un efecto de un 70% de eficacia en su labor depredadora y/o parasitoide (de hecho es capaz de controlar una gran población de Tuta absoluta en pocas semanas). Pero su acción natural en el control de la plaga se ha visto alterada por la acción de los insecticidas. La intervención humana, a través de la aplicación de insecticidas, ha mermado la población de esta fauna auxiliar autóctona, pues al disminuir su número por efecto de los insecticidas (incluido el azufre) hace que estos se vean superados en su acción.
Necremnus artynes | Necremnus tutae |
Además del control biológico de la polilla del tomate, por parte de la fauna local, o depredadores/parasitoides comerciales, existen medidas complementaria que facilitan el control de la plaga sin necesidad de la utilización de pesticidas.
Fenología de las plagas
¿Deseas saber más sobre tratamientos eficientes?
Consejos para un tratamiento eficiente
Estos son los 7 principios a seguir para un adecuado control de la Tuta absoluta:
- Conocer las fases de desarrollo de la plaga y facilitar la actuación del parasitoide/depredador adecuado para cada fase.
- Favorecer la biodiversidad del lugar, el desarrollo de hábitats de los enemigos naturales de la plaga, plantando especies vegetales como la lobularia, aliso, lobuoraria, borraja, mostaza blanca, milenrama, cilantro, etc.
- Evitar los tratamientos con insecticidas químicos que no sean absolutamente necesarios.
- Evitar determinados productos como el espolvoreo de azufre, pues perjudica al desarrollo de Necremmus.
- En caso de ser necesario, utilizar pesticidas con pocos efectos sobre los himenópteros paratiroides mencionados.
- El deshoje del cultivo, hoja con galerías, particularmente durante el invierno.
- Utilizar medidas alternativas, como el uso de feromonas de confusión sexual, uso de trampas de luz, trampas cromáticas (aunque con precaución, pues también son atrayentes para el Necremnus.
Más información
Seis agricultores y su experiencia con el necremnus y la Tuta absoluta
Manejo integrado de la polilla del tomate, Tuta absoluta. Agrocabildo. Cabildo de Tenerife.
Ficha técnica nº 28. Palomilla del tomate. Tuta absoluta Meyrick. Senasica