FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
62 / 100

Cómo la aplicación de plaguicidas ha creado problemas donde no los había

Varios factores como el monocultivo, el uso de herbicidas, el cambio climático, etc, han influido en el desarrollo incontrolado de poblaciones de plagas en los cultivos. Pero, principalmente, ha sido la aplicación de plaguicidas químicos lo que ha roto el equilibrio entre las plagas y sus enemigos naturales. Los insecticidas de amplio espectro matan indistintamente las plagas que sus depredadores, tanto matan las plagas que causan daños en los cultivos como a sus enemigos naturales.

Plagas secundarias que pasan a ser primarias

La araña roja (Tetranychus urticae), actualmente una plaga generalizada en cultivos de todo el mundo, no constituían una plaga grave en la agricultura. Las poblaciones de la araña roja estaban reguladas por sus depredadores naturales, principalmente por los ácaros depredadores de la familia de los fitoseidos (aunque también otras familias como algunos dípteros y coleópteros). Pero ha sido la intervención humana la que ha roto ese equilibrio natural, mediante el uso indiscriminado y sistemático, el mal uso, de los plaguicidas orgánicos sintéticos a partir de la segunda mitad del siglo XX. Veinte años después, las poblaciones de los ácaros de la familia Tetranychidae, como la araña roja, constituyen plagas que pueden ser muy destructivas en el sector agrícola.

Lo mismo sucede con la cochinilla harinosa (Pseudococcus viburni), que no suelen constituir gran daño en los cultivos por el control que sobre su población ejercen sus enemigos naturales, parasitoides y depredadores (las familias de los crisópidos, hemeróbidos, dípteros y coccinellidos). Sin embargo, cuando los enemigos naturales del insecto son destruidos por la aplicación de insecticidas, la cochinilla harinosa se puede transformar en una dañina plaga.

El productor agrícola debe valorar el efecto de los tratamientos químicos sobre los enemigos naturales de la plaga que se desea controlar. El futuro de la agricultura, empieza por practicar una agricultura sostenible, empleando plaguicidas químicos específicos, que sólo afecten a la plaga contra la que van dirigidos, y reducir la cantidad y el espectro de los pesticidas, con el fin de facilitar el control biológico natural.

Software agrícola de control de plagas

«El secreto de ir avanzando es empezar»

– Mark Twain

FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.

Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.

Más información

Insecticide Resistance Action Comitee

Post relacionados