FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
control biológico de plagas
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
control biológico de plagas
86 / 100

Control biológico mediante el uso de insectos benéficos

Se trata de una estrategia utilizada en la agricultura para controlar las plagas de manera natural, en lugar de depender de pesticidas químicos. Consiste en la introducción o promoción de insectos depredadores, parásitos o parasitoides que se alimentan de las plagas y ayudan a mantener su población bajo control.

Puede hacerse liberando insectos benéficos criados en laboratorios o atrayendo a los insectos benéficos ya presentes en el entorno.

Depredadores

Los insectos depredadores son insectos que se alimentan de otros insectos u organismos pequeños.

Más información sobre insectos depredadores aquí

Principales órdenes y familias de insectos depredadores. elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón
(1988). En Insectos Benéficos, Miguel B. Nájera y Brígida Souza, 2010

Parásitos/Parasitoides

Las hembras de los insectos parasitoides ponen los huevos en o sobre el cuerpo vivo de otro insecto, conocido como hospedador. Al eclosionar los huevo, las larvas se desarrollan alimentándose de su cuerpo. Los parásitos, pueden vivir en o sobre el cuerpo de su hospedador durante un tiempo prolongado sin matarlo.

Más información sobre insectos parasitos/parasitoides aquí

Principales órdenes y familias de insectos depredadores. elaborado con base en Bahena (2008), Cano y Carballo (2004) y Morón y Terrón
(1988). En Insectos Benéficos, Miguel B. Nájera y Brígida Souza, 2010

Claves del control biológico de plagas Mediante Depredadores y Parasitoides

La medida del éxito

En 1970 el se calculó que el éxito del control biológico era de un 54% (DeBach, P. 1977).

En investigaciones posteriores el porcentaje de éxitos sustanciales de control biológico de insectos plaga fue de 40% (Waage, J.K, y D.J. Greathead, 1988).

Pero en las últimas décadas se aprecia un incremento en el número de éxitos completos, probablemente debido a un mayor conocimiento de los mecanismos que determinan el éxito del control biológico.

En términos económicos los beneficios del control biológico están claros, pues se ha calculado un retorno aproximado por cada dólar invertido de 30 a 1, mientras que para el control químico la relación ha sido de 5 a 1. 

Porcentaje de parasitismo

El porcentaje de parasitismo se refiere a la proporción o el porcentaje de individuos de una población que están siendo parasitados por organismos parásitos en un momento dado. Este valor puede variar ampliamente según la especie de parásito, el hospedador y el entorno.

Para calcular el porcentaje de parasitismo, se puede usar la siguiente fórmula:

Porcentaje de Parasitismo = (Número de individuos parasitados / Número total de individuos en la población) x 100

Por ejemplo, si tienes una población de 100 insectos plaga y 20 de ellas están siendo parasitadas, el porcentaje de parasitismo sería:

(20/100) x 100 = 20%

Esto significa que el 20% de las de los insectos plaga en esa población están siendo parasitadas.

El porcentaje de parasitismo es una métrica importante para conocer el grado de éxito de las especies que se utilizan en el control de plagas.

Sincronizar el Ciclo Biológico para el momento de las sueltas

El éxito del control biológico de plagas requiere tener conocimientos de la biología de los organismos implicados, tanto de la plaga como del agente de control.

Son varios los factores a tener en cuenta:

Factores ambientales; Las condiciones climáticas y ambientales pueden afectar la eficacia de los depredadores y parasitoides. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las condiciones meteorológicas, la temperatura y la disponibilidad de recursos alimenticios.

Comprender el ciclo de vida de la plaga es fundamental. Por ejemplo, si la plaga tiene una fase de huevo, larva, pupa y adulto, es importante liberar depredadores o parasitoides en el momento en que lla plaga sierva de alimento para el insecto.

Por tanto, en la suelta se tiene que realizar una sincronización precisa entre el estadio del ciclo de vida del depredador o parasito y el hospedero. La sincronización de la liberación de depredadores y parasitoides es una estrategia compleja que requiere un conocimiento detallado de la biología de la plaga, así como de las especies de control utilizadas.

Para conseguir una mayor eficiencia, y ahorro, en los tratamientos realizados con depredadores, parásitos y parasitoides es importante conocer el estado de desarrollo biológico de las plagas para determinar el momento de la suelta de depredadores (mayor abundancia de presas) o parasitos y parasitoides (mayor abundancia de huéspedes)

Por ejemplo, para controlar el Minador de las hojas (Liriomyza trifolii), se utiliza Diglyfus diasea, un ectoparasito de las larvas del minador en su estadio segundo y tercero.

¿Como conocer cuando el hospedero se encuentra en la fase necesaria para el éxito del control?

Cada especie de depredador tiene sus preferencias sobre el estadío de desarrollo de su presa. Así, por ejemplo, Amblyseius californicus, actúa sobre todos los estadíos de la Araña roja (Tetranychus urticae), pero prefiere los huevos y los estados inmaduros, con lo que se incrementan las posibilidades de éxito si la suelta se realiza en esos momentos.

control araña roja
FuturCrop. Calendario de etapas del ciclo biológico de Tetranychus urticae para cultivo de tomate en Murcia (España) 2022

En este sentido, un sistema de cálculo sobre modelos fenológicos puede especificar la fecha en que se produce el estadio necesitado. Por ejemplo, un sistema como FuturCrop permite conocer el momento de eclosión de huevos del hospedero o el momento en que el 50% de sus larvas están en el tercer estadio.

Capacidad reproductiva de la plaga

La capacidad reproductiva de las plagas puede ser extremadamente alta y es una de las características que las hace tan problemáticas en la agricultura. Las plagas son organismos que se reproducen rápidamente y en grandes cantidades, lo que les permite aumentar su población de manera exponencial en condiciones favorables.

Además del porcentaje de parasitismo, hay que considerar también la capacidad de reproducción de la plaga. Por ejemplo, un ratio de parasitismo del 90% sobre una plaga con una capacidad reproductiva de 20 huevos por hembra, supone que la densidad de la plaga permanecerá estable. Pero el mismo ratio de parasitismo actuando sobre una plaga con una capacidad reproductiva de 100 huevos por hembra supone que la población se quintuplicará en cada generación.

Control Biológico de Plagas

Sincroniza la suelta de insectos depredadores y parasitoides con el ciclo de vida de los hospederos

Planifica y programa las liberaciones de organismos beneficos para que coincidan con las etapas vulnerables de las plagas, por ejemplo para atacar huevos o larvas.

Más información

Parásitos de insectos plaga, Quick tips. UC IPM

Manuales

insectos benéficos
Insectos benéficos. Miguel B Nájera, Brígida Souza. 2010