Morfología del piojo rojo que dificulta su control
El Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii) es una de las principales plagas que afecta a los cítricos.
El manejo de esta cochinilla mediante productos químicos está ampliamente extendido. Sin embargo, la plaga se caracteriza porque se protege mediante un escudo o escama protectora contra las agresiones físicas y químicas.
La dureza e impermeabilidad de esta escama protectora dificulta el control de la plaga mediante insecticidas de contacto.



Los tratamientos químicos, a veces indiscriminados, tienen efectos negativos sobre los enemigos naturales de la plaga, que ayudarían a controlarla naturalmente, la frecuente aparición de resistencia en las poblaciones a los insecticidas químicos, así como la presencia de residuos tóxicos en los alimentos, y la contaminación ambiental, son motivos por los cuales los productores buscan métodos alternativos de control.
El momento adecuado de tratamiento
La práctica habitual de aplicar tratamientos indiscriminada y repetidamente no hace sino empeorar la posibilidad de control del Piojo rojo de California mediante insecticidas de síntesis. Por ejemplo, se ha demostrado que la aplicación de productos insecticidas organofosforados y carbamatos en momentos poco adecuados, genera resistencias y reduce su capacidad de control sobre la plaga.
El aspecto principal que influye en la eficacia de los tratamientos es su discrecionalidad, es decir que se realicen en el momento adecuado. Los insecticidas afectarán a las poblaciones de la cochinilla en mayor o menor grado dependiendo, entre otros factores, del momento en que se efectúen las aplicaciones en relación a la fenología de la plaga, debido a que los distintos estados de desarrollo presentan diferente sensibilidad a los productos químicos. A este respecto, se han realizado distintos experimentos y trabajos de campo que han obtenido las siguientes conclusiones.
Estado de desarrollo de la plaga | Tratamiento | Efecto | Investigador |
Hembras grávidas y los momentos de mudas | Organofosforado mercaptotion | Significativamente más tolerantes a los tratamientos | Abelrahman |
El primer estadio de desarrollo larvario(L1) | Organofosforado metidation | El momento más sensible al tratamiento | Schoonees y Giliomee |
Hembras adultas fertilizadas | Organofosforado metidation | El insecto ofrece mayor resistencia al tratamiento. | Schoonees y Giliomee |
Durante el incremento en la producción de larvas móviles al comienzo de cada generación. | Organofosforado clorpirifos | Mejores momentos de tratamiento | Walker et al. |
Larvas móvies | Aceites minerales | Particularmente sensibles al tratamiento | Davidson et al. |
Un escudo más grueso y el desarrollo de la membrana ventral, son características que interfieren con la penetración y dispersión del producto debajo del escudo | Aceites minerales | la susceptibilidad de A. aurantii a la aplicación de aceite decrece con la edad de la cochinilla | Riehl |
Primer estadio de desarrollo de la cochinilla | Buprofezin | Genera mayor mortalidad | Yarom et al |
Aplicando los plaguicidas al máximo de inmaduros de la primera generación del año | Por orden de eficiencia: Metidatión y clorfenvinfos seguidos de aceite mineral, clorpirifos, metilacinfos y piriproxifen | Alta eficacia del tratamiento | Costa-Comelles et al. |
Ninguna empresa productora de fitosanitarios indica el momento óptimo de tratamiento, teniendo en cuenta el desarrollo biológico de la plaga, para realizar tratamientos eficientes. Pero el conocimiento del estado de desarrollo de la plaga permite planificar tratamientos eficientes y ahorro en costes fitosanitarios.
Sistema Inteligente para la toma de decisiones
Existe la dificultad de determinar el momento exacto de desarrollo biológico. Sin embargo, ya es posible, con los cálculos realizados por FuturCrop determinar con exactitud el momento real en los siguientes estadios de desarrollo del Piojo rojo de California y así aplicar los tratamientos en los momentos de mayor vulnerabilidad de la cochinilla.


Vínculos de interés
Control biológico del Piojo rojo de California, Mª Tatiana Pina, Universidad de Valencia, 2007.