FuturCrop

Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
Ahorra más del 40%
Costes de Control de Plagas
Ahorro | Sostenibilidad
67 / 100

Cambio de paradigma en la agricultura

Internet, las tecnologías de la comunicación, el big data, la Inteligencia Artificial conviven con el ciudadano día a día. Estas nuevas tecnologías están presentes en el ocio, en las comunicaciones, en la información que consumimos. Pero curiosamente esas innovaciones que todos utilizamos en el día a día no llegan a la agricultura, porque en el fondo el paradigma de agricultura que utilizamos es el mismo que el de hace 50 años.

¿Por qué fue tan fácil cambiar el paradigma de una agricultura tradicional a una agricultura intensiva, industrializada, consumidora de insumos químicos? Evidentemente es más fácil vender una tecnología que genera ingresos que una tecnología que mejora procesos y reduce costes.

La agricultura en la actualidad

Algunos condicionantes para la agricultura han cambiado tanto que necesariamente la agricultura del futuro será una agricultura muy distinta a la actual.

Evidentemente el aumento de las temperaturas por el cambio climático es uno de esos grandes condicionantes, pero no el único. El suelo agrícola es un recurso limitado y, en ocasiones, degradado, la producción depende excesivamente de insumos químicos que dañan la salud humana y el medioambiente, los mercados orientan la demanda, en ocasiones en contra de las prácticas agrícolas o la diversidad biológica.

Por un lado está la necesidad de responder a la gran demanda de alimentos; por otro, las zonas dedicadas a esta actividad no pueden aumentar, haciendo necesaria la optimización de los recursos.

El sector agropecuario requiere de esas nuevas tecnologías a fin de aumentar la productividad y preservar el medio ambiente.

Nuevas direcciones

Ya se pueden vislumbrar varias direcciones hacia el cambio de paradigma en la agricultura, que cuenta al menos con 2 factores.

Agricultura inteligente

La agricultura inteligente es la agricultura eficiente y sostenible gracias a la gestión de datos. La agricultura es ya partícipe de la revolución de la información, porque las nuevas tecnologías de la comunicación permiten un acceso rápido y económico a información que permite optimizar la toma de decisiones en la producción agrícola. Internet es fuente de conocimiento accesible y cada vez se desarrollan más sistemas de automatización de recogida y control de datos.

Biotecnología

El desarrollo de las biotecnologías en los últimos 15 años permite vislumbrar otra de las vías del cambio de paradigma en la agricultura: plantas transgénicas (resistentes a plagas y/o enfermedades, o nuevas/mejoradas), reemplazo de algunos agroquímicos por productos  de origen biológico, como bioinsecticidas. bioherbiciclas, etc.

Nuevos retos

Para asumir los nuevos retos y la nueva realidad, además del desarrollo de nuevas tecnologías, se requiere un cambio de actitud y un cambio en la manera de hacer las cosas. Algunos productores agrícolas han comenzado a realizar ese cambio de manera consciente, como una estrategia de futuro. Otros lo realizarán como reacción ante situaciones nuevas e inesperadas. El cambio climático es posiblemente el factor de mayor riesgo en la agricultura. Ante situaciones extremas, por ejemplo, una plaga o enfermedad desconocida para el agricultor, éste decide adoptar medidas preventivas, hacer la siembra de variedades resistentes, o cualquier otra medida que solucione el problema. Es un cambio rápido que responde a la adaptación necesaria en un momento de crisis extrema.

Pero la agricultura necesita la suma de muchos cambios permanentes, que permitan la sostenibilidad medioambiental, aumentar la productividad, mejorar el control de costes, la calidad de sus productos. El cambio relevante no se hace frente a la situación de crisis sino por la motivación de superar la condición actual y buscar oportunidades de mejora.

De la visión de los agricultores depende la calidad de nuestros alimentos y la certeza de un medio ambiente equilibrado y sostenible.

Software agrícola de control de plagas

“El secreto de ir avanzando es empezar”

– Mark Twain

FuturCrop calcula previsiones a corto plazo de la actividad de 179 plagas agrícolas, a partir de los umbrales de temperatura acumulados, asociados a las etapas críticas de su ciclo biológico.

Las previsiones de FuturCrop indican, para un día determinado, el estado de la etapa del ciclo biológico de la plaga y el día para realizar el tratamiento más eficiente.

Post relacionados

La transformación digital, el nuevo reto de la agricultura

Software para una agricultura sostenible

El futuro de la alimentación y la agricultura – Vías alternativas hacia el 2050